Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
Noticia de Trending Topics                        Hace 3 meses

Avance argentino permite conocer más sobre cómo se desarrolla la insulina

#CienciaArgentina

Investigadores del CONICET publicaron su trabajo donde logran dar con detalles de la forma en que se organizan las moléculas de insulina. A partir de esto se pueden pensar nuevas estrategias terapéuticas contra la diabetes.

S
e estima que 1 de cada 10 argentinos de 18 años o más tiene diabetes y dado que, por varios años permanece sin síntomas, aproximadamente 4 de cada 10 personas que la padecen desconocen su condición. La enfermedad está vinculada a la producción de insulina, y si bien se estudia hace décadas, hay aspectos de su producción que todavía se desconocen. En estos días, científicos argentinos publicaron un trabajo donde analizan la forma en que las moléculas de este elemento se agrupan, dando pistras de cómo se desarrolla en el cuerpo. “Como todo nuevo conocimiento en ciencia básica, saber más sobre el funcionamiento de los mecanismos biológicos ayuda a entender también qué pasa cuando funcionan mal y, en el caso de enfermedades, aporta la información necesaria para pensar en distintas estrategias terapéuticas”, explica Pamela Toledo, becaria del CONICET en el Grupo de Biología Estructural y Biotecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (GBEyB, UNQ) vinculado al Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE, CONICET-UNLP-CICPBA), y autora de una investigación científica publicada recientemente en la revista Protein Science que explora las formas de organización de las moléculas de insulina. El trabajo, realizado en colaboración con un equipo de la Universidad Técnica de Dresde, Alemania, se centra en lo que sucede antes de que la insulina llegue a los gránulos de secreción, es decir los cúmulos en los que se concentra dentro del páncreas cuando está lista para salir al torrente sanguíneo frente al ingreso de azúcares que ayudará a convertir en energía. “Esta última etapa está bastante reportada, especialmente en los estudios sobre diabetes, pero lo que no se conoce tanto es cómo alcanza esa maduración, y es allí donde nuestro trabajo hace foco”, cuenta Diego Vazquez, investigador del CONICET en el GBEyB y también autor de la publicación.
Para analizar esas etapas previas, el equipo utilizó proinsulina, molécula precursora que, luego de una serie de pasos y reacciones químicas, da lugar precisamente a la insulina. “A los fines de experimentar con ella en el laboratorio, necesitábamos tenerla en grandes cantidades porque era nuestra materia prima. El problema es que comercialmente no hay tanta disponibilidad, y además tiene un costo muy elevado”, relatan los especialistas. Para sortear esta dificultad, pusieron a punto una técnica de producción que les permitió obtener su propia proinsulina adaptando algunos protocolos conocidos, optimizando su calidad y alcanzando las proporciones necesarias para llevar adelante el trabajo. “Este fue uno de los logros de la investigación: la producción propia de proinsulina humana como materia prima para ensayos biotecnológicos”, señala Toledo. Y es que el procedimiento no es nada sencillo: se trata de una proteína cuya estructura tiene una especie de ancla en diferentes partes, que es muy específica de su función. “Además de lograr su expresión, tuvimos que purificarla y formar este patrón de anclaje característico de su plegamiento que, si no se logra correctamente, da como resultado otra proteína que no nos sirve”, añade la experta. De esta manera, la investigación también reporta como novedad la fabricación en laboratorio de esta molécula que eventualmente podría utilizarse para obtener insulina.
Una vez que lograron fabricar el precursor, comenzaron el estudio de formación de condensados biomoleculares, un mecanismo de organización de las proteínas dentro de las células descubierto en los últimos 20 años. “Se trata de un fenómeno que comienza con una separación de fases ‘líquido-líquido’ que podemos imaginar como una gota de un líquido dentro de otro líquido, con la particularidad de que no se mezclan pero tampoco se mantienen completamente separados”, detalla Vázquez, y continúa: “Lo que comprobamos es que la proinsulina es capaz de ordenarse en estos aglomerados por sí sola, sin que ninguna otra fuerza o componente de la célula la fuerce a hacerlo. Pero, además, vimos que los forma en diferentes tamaños dependiendo del pH, que va disminuyendo durante el proceso”. Sobre este punto, los especialistas describen que, en las primeras etapas, cuando el pH es más bien neutro, la proinsulina se agrupa en condensados grandes y pequeños, según el número de moléculas que se junta en cada gota. Después, a medida que se acerca a las condiciones finales, el pH se va acidificando, es decir, volviendo ácido, y en este camino todas las poblaciones de proinsulina se juntan en una sola y quedan homogeneizadas en un condensado de gran tamaño. La hipótesis que postulan las y los autoras/es de la investigación es que esa formación de condensados biomoleculares sería el mecanismo responsable de mantener a la proinsulina dentro de los gránulos de secreción y dejarla salir solamente una vez que estuviera transformada en insulina madura, una fase de la que hasta ahora se conoce muy poco.
1 mes

Califican de “hito histórico” la aprobación de la vacuna nacional contra el Covid-19

CienciaArgentina
3 meses

Premian investigación que busca desarrollar un fármaco para tratar cuadros de glioblastoma

CienciaArgentina
3 meses

Científicos argentinos buscan crear fármacos contra la pérdida de audición

CienciaArgentina
3 meses

Estudio permite pensar en mejorar los fármacos para enfermedades cerebrales

CienciaArgentina
3 meses

En el hospital Garrahan crean parches amnióticos para la piel a partir de placenta

CienciaArgentina
4 meses

Descubren genes en la región que disminuyen riesgo de padecer Alzheimer

CienciaArgentina
5 meses

Crean en el país una técnica que mejora los métodos de fertilidad asistida

CienciaArgentina
5 meses

Científico argentino premiado por la UNESCO: “La ciencia es colectiva”

CienciaArgentina
6 meses

Científicos argentinos crean un nuevo sistema para detectar Covid-19 en mamíferos

CienciaArgentina

Crean una “ecuación global” para mejorar el destino de recursos en salud

CienciaArgentina

Un hongo permite hacer más eficiente la producción de ibuprofeno

CienciaArgentina

Con una app, científicos argentinos buscan detección temprana de tumores

CienciaArgentina

Buscan crear un fármaco contra efectos de enfermedades neurodegenerativas

CienciaArgentina

Nueva estrategia para eliminar la bacteria del síndrome urémico hemolítico

CienciaArgentina

Avance argentino para mejorar la efectividad de las vacunas contra el Covid-19

CienciaArgentina

Científicos argentinos descubren como una conocida bacteria genera tolerancia a los antibióticos

CienciaArgentina

Científico argentino premiado por su lucha contra la resistencia microbiana

CienciaArgentina

Avance argentino podría mejorar la efectividad de un medicamento innovador contra el melanoma

CienciaArgentina

Por primera vez en el país desarrollan tecnología para probar sin animales fármacos y cosméticos

CienciaArgentina

Empresa argentina crea sistema que analiza el mejor medicamento disponible para pacientes oncológicos

CienciaArgentina

Estudio argentino analiza cómo evoluciona la resistencia microbiana en paciente con fibrosis quística

CienciaArgentina

La vacuna contra el Covid-19 y nuevos medicamentos, entre lo más destacado de la ciencia argentina 2022

CienciaArgentina

Estudiantes crean una heladera portátil para medicamentos y vacunas

CienciaArgentina

Premian a Andrea Gamarnik: de Lanús a la cima de la ciencia argentina

CienciaArgentina

El CONICET acordó con un laboratorio multinacional desarrollar un medicamento contra el cáncer

CienciaArgentina

Investigadores del CONICET prueban el derivado de un antibiótico para tratar el mal de Párkinson

CienciaArgentina

Estudio argentino determinó que conocido antihipertensivo tiene “robusta actividad antitumoral”

CienciaArgentina

Avance argentino permite mejorar la efectividad de medicamentos contra grave enfermedad pediátrica

CienciaArgentina

Científicos argentinos avanzan en el desarrollo dela primera vacuna para prevenir la leishmaniasis

CienciaArgentina
2 años

La vacuna nacional contra el melanoma alcanza “resultados prometedores”, según sus responsables

CienciaArgentina
Encontranos en