L
a semana pasada, se conoció un documento de la mayoría de las entidades que representan a las farmacias argentinas, donde se alertaba sobre maniobras de la industria farmacéutica para aumentar el costo de los medicamentos para el sector. El texto definió que esta situación pone en peligro la rentabilidad de los mostradores. Entre las organizaciones firmantes figura la Federación Farmacéutica Argentina (FEFARA), que en estas horas se despegó del contenido del mismo, ya que no afirman “representa fielmente nuestra situación”. Con la firma de su presidente Damián Sudano, la entidad recalcó que “llegados a este punto queremos señalar que ese texto no representa fielmente nuestra situación, tanto si lo consideramos desde el punto de vista individual de los integrantes de nuestra red, como si lo relacionamos con la filosofía y consecuente actuación de nuestra entidad (no representamos empresas sino oficinas de farmacias)”. El caso es que, expresó FEFARA, “en conocimiento de estos cambios estamos en contacto con las cámaras de la industria
que representan a los laboratorios para tener certezas del alcance de las medidas y que la red de farmacias que representamos no se vea afectada en la provisión de medicamentos”.
Ese texto no representa fielmente nuestra situación, tanto si lo consideramos desde el punto de vista individual de los integrantes de nuestra red
El texto difundido respecto de las maniobras de los laboratorios en el contexto de la negociación del nuevo acuerdo de precios de los medicamentos, que debe definirse en estos días, incluía la firma de la Asociación de Propietarios de Farmacias de la República Argentina (ASOFAR), Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (FACAF), la Asociación de Farmacias Mutuales y Sindicales de la República Argentina (AFMSRA) y la FEFARA. Pero la presidencia de la entidad aclaró la postura de la entidad. “Hemos tomado conocimiento que circula en el mercado una comunicación suscripta por entidades farmacéuticas, en la cual se incluye a nuestra FEFARA como uno de sus firmantes”, inició el texto difundido este miércoles. En tal declaración, recordaron, “se hace mención a modificaciones en las condiciones de compra que la industria farmacéutica estaría comenzando a aplicar, las cuales derivarían en una catástrofe económico financiera
para las farmacias, poniendo en serio riesgo la continuidad de atención a la seguridad social en general y al PAMI en particular”. De todas maneras, aclaró el texto que lleva la firma de Sudano, “estamos convencidos que este solo hecho no resulta ser el único condicionante para la atención de la seguridad social y la sustentabilidad de nuestras farmacias: además de procurar mejores condiciones de compra posibles, resulta imprescindible detectar oportunidades para desarrollar acciones en cada uno de los aspectos que conforman la realidad de quienes constituyen nuestra red profesional”. “Siempre teniendo como prioridad la sustentabilidad y permanencia de nuestras farmacias, la mejora en el acceso del medicamento para nuestra población y la más eficiente utilización de los recursos para los actores de la seguridad social”, concluyó la FEFARA.
En el cuestionado documento se asegura que a partir de diversas maniobras se intenta aumentar el costo que tienen los tratamientos para los mostradores de farmacias, lo que le hará imposible la rentabilidad. “Varios Laboratorios han expresado que a partir del 1° de diciembre empeorarán las condiciones comerciales de compra para las farmacias”, alertaron. Según pudo saber MIRADA PROFESIONAL, estas maniobras incluyen “la baja de promociones y descuentos”. En cuanto a la postura de FEFARA, fuentes del sector aseguraron que el problema radica “en las formas” en que se encaró el reclamo, ya que de alguna manera esos cambios también afectan a la entidad. Por eso se decidió lanzar este comunicado para aclarar la postura que tiene la entidad al respecto.