A
l inicio de la pandemia, el Congreso nacional aprobó una ley que habilitó el uso de receta electrónica, una forma de garantizar el acceso a los medicamentos sin que los pacientes tengan que movilizarse a los centros asistenciales, cuando regía el aislamiento social. Antes de finalizar 2022, el Ministerio de Salud decidió terminar con algunas excepciones en su uso, como la validez de fotos de recetas en papel, enviadas por mail o WhatsApp. Esto no da de baja la receta digital, como se mal interpretó. “La receta electrónica representa una solución que remplaza la receta de papel, constituyendo un claro avance para el sistema de provisión de medicamentos, pues redunda en importantes beneficios para el afiliado”, afirmó el Colegio Farmacéutico de La Pampa, que esta semana salió a respaldar su uso. La decisión de la entidad cuenta con el respaldo de la Federación Farmacéutica Argentina (FEFARA), que realizó recomendaciones para implementar este instrumento. Mediante un comunicado, la entidad que representa a las farmacias pampeanas destacó que “la emergencia sanitaria global provocada por la pandemia Covid-19 reforzó la necesidad de contar con este tipo de herramientas en la gestión de medicamentos”. En este contexto, se reveló que “más del 50 por ciento de las prescripciones de seguridad social en La Pampa ya se realizan bajo el formato digital”.
Para las dos entidades, la prescripción electrónica ofrece múltiples ventajas para todos los actores del proceso, agilizando, simplificando y dejando registro de la indicación médica
El impuso a la receta electrónica que se busca dar en La Pampa se basa en recomendaciones de la FEFARA, que desde el inicio de esta experiencia en el país apoyó a las entidades provinciales para su implementación. En este sentido, el colegio pampeano explicó que este instrumento permite a los pacientes “contar con mayor información y celeridad en la gestión de tratamientos, evitando errores de interpretación de una receta manuscrita"; a los médicos tener "un método seguro, adecuado y ágil para prescribir", y a las obras sociales "brindar un mejor servicio a sus asociados, realizar un mejor seguimiento y tener mayor control sobre sus prestaciones”. Para las dos entidades, la prescripción electrónica “ofrece múltiples ventajas para todos los actores del proceso, agilizando, simplificando y dejando registro de la indicación médica, la dispensa farmacéutica, el consumo de los pacientes y auditoría de las recetas”. “El sistema digital permite información en tiempo real sobre la traza de la prestación, facilitando la detección de desvíos y reportes estadísticos oportunos y confiables, y contribuyendo a un uso eficiente de los recursos destinados a medicamentos”, recalcaron.
Respecto a las medidas tomadas hace unos días por el Ministerio de Salud nacional respecto de ciertas limitaciones al uso, desde FEFARA recordaron la reciente disposición aseguró que a partir del 28 de febrero “ya no serán válidas las fotos de recetas médicas de papel enviadas por mail o WhatsApp para comprar un medicamento o solicitar un tratamiento”, y que “sólo se aceptará receta en papel o electrónica con firma digital, salvo en caso de afiliados al PAMI”. En este contexto, los colegios que integran la FEFARA “ya cuentan con herramientas adecuadas para implementar la receta digital, desde su prescripción hasta la dispensa del medicamento” y calcularon que “en La Pampa, más del 50 por ciento de las prescripciones de la seguridad social se realizan bajo el formato digital, incluyendo al PAMI, cuyos afiliados constituyen un sector de población con alta demanda de medicamentos”. Cabe recordar que la flamante ley aprobada por el Congreso permite “la prescripción de medicamentos y órdenes de estudio de recetas electrónicas y que pueden ser redactadas y firmadas a través de plataformas de teleasistencias”. Además, alcanzará a “toda receta o prescripción médica, odontológica o de otros profesionales sanitarios legalmente facultados a prescribir, en los respectivos ámbitos de asistencia sanitaria y atención farmacéutica pública y privada”.