E
l brote record de dengue ya superó los 100 mil contagios confirmados, la cifra más alta de la historia. Si bien los casos vienen bajando, se estima que puede haber un subdiagnóstico, basado por un lado en la falta de síntomas claros en algunos pacientes, y la falta de un análisis que confirme el cuadro. En este caso, en el pico de la crisis, en muchos lugares del país faltaron kits de diagnóstico, un problema que generó alarma. Para evitar esto en un futuro, científicos tucumanos con el apoyo de entidades nacionales buscan desarrollar un sistema rápido con antígeno IgM, anticuerpo que aparece en la etapa precoz de la enfermedad. A partir de esto, se podría lograr un método para diagnosticar efectivamente un contagio, de forma rápida. “El CONICET, la UNT y el Ministerio de Salud Pública, a través del IMMCA, están presentando un proyecto a nivel nacional para el Con capacidad de producirlo en Tucumán, luego de que se avale desde la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)”, explicó el ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz, quien mantuvo una reunión con referentes del Instituto de Medicina Molecular y Celular Aplicada (IMMCA) para dialogar sobre el avance de este trabajo relacionado con el dengue. El objetivo es poder distribuirlo entre el resto de las provincias y otros países, señaló el funcionario. “Es un proyecto muy ambicioso. Ya hay experiencia de este trabajo con respecto al diagnóstico de Covid-19. Estamos convencidos de que será un proyecto exitoso y que dará frutos en muy poco tiempo”, destacó.
Por su parte, la directora de Investigación del Ministerio de Salud Pública, Cristina Bazán de Casella, detalló que el proyecto se presentará y competirá a nivel nacional. Se trata de una convocatoria que llevan adelante los Ministerios de Salud y Ciencia, Tecnología e Innovación de Nación. “Es muy importante para Tucumán porque se va a producir toda la tecnología bioquímica y luego esa metodología será transferida al Laboratorio de Salud Pública desde donde se hará a toda la provincia estas determinaciones. Es una fortaleza porque esto nos llevará a ser pioneros en el NOA”, comentó. Rosana Chein, docente de la UNT e investigadora principal del Conicet, miembro del IMMCA, contó: “La idea es repetir la experiencia que tuvimos durante la pandemia de covid-19. Desarrollamos un test que fue el que utilizó la provincia. Había una demanda tan grande de insumos diagnóstico que la industria no daba abasto para proveerlo. Ahora con el tema del dengue pasa lo mismo, y como queremos estar preparados para que no le falten reactivos diagnósticos, estamos haciendo este proyecto”. Y añadió: “Durante la pandemia trabajamos codo a codo con el Laboratorio de Salud Pública y hemos podido testear a toda la población. Fuimos los primeros que aportamos datos de la eficacia de la vacuna Sputnik. De hecho, no se había publicado la fase III cuando comenzó la vacunación. El día que comenzó la vacunación junto a todo el Ministerio de Salud Pública, liderado por la doctora Rossana Chahla, pudimos medir a 602 trabajadores de la salud y seguirlos durante seis meses. Luego, en los hospitales a los pacientes inmunodeprimidos y después se transfirió esta tecnología al Laboratorio de Salud Pública para testear a toda la población”.
La disponibilidad es la gran ventaja de este proyecto, puntualizó la referente. Es importante para la provincia porque permite cierta independencia respecto a la provisión de insumos. “Tenemos la tecnología y sabemos hacerlo. El Sistema Científico debe estar para responder a las necesidades de la población. Ahora estamos presentando el proyecto ante el Ministerio de Salud Pública de Nación, Ciencia y Tecnología. Si nos aprueban el proyecto, apenas obtengamos los fondos comenzaremos a trabajar”, concluyó. La curva de casos de personas diagnosticadas con el dengue en la Argentina ya lleva 5 semanas consecutivas de descenso. Es decir, la peor epidemia de dengue que sufrió el país -por la gran cantidad de personas afectadas y las muertes- se encuentra en retroceso. Desde enero pasado hasta la primera semana de mayo, se registraron 100.675 casos de dengue, según informó el Ministerio de Salud de la Nación en su último boletín epidemiológico. Dentro de ese total de personas afectadas por la enfermedad que es transmitida por las picaduras del mosquito Aedes aegypti, se reportaron 57 muertes. Se estima que por cada paciente con síntomas (como fiebre, dolor en articulaciones y dolor de cabeza), hay otras 3 personas que tuvieron dengue asintomático. Por lo cual, la mayoría no son registrados en el sistema de salud. Esto significa que las infecciones reales por esta enfermedad en la Argentina podría haber superado los 300 mil casos.