Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
Noticia de Medicamentos y Salud                        Hace 6 meses

Científicos argentinos crean un nuevo sistema para detectar Covid-19 en mamíferos

#CienciaArgentina

Zoocovid permitirá diagnosticar el coronavirus en animales, y así prevenir futuras incursiones de nuevas variantes de ese patógeno, al identificar posibles reservorios del virus.

L
a Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a comienzos de mayo pasado el fin de la emergencia de salud pública de emergencia internacional por la COVID-19, sin embargo, el rol de diferentes especies animales susceptibles a contraer el virus pandémico del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) y a mantenerlo en el ambiente abriendo la posibilidad de generar un rebrote en el futuro, es un tema de máximo interés para la salud pública a nivel internacional. En este contexto, especialistas del CONICET, de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPaz) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desarrollaron “Zoocovid”, un kit serológico multiespecie que detecta anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en sueros de mamíferos, tanto domésticos como silvestres. “Nuestra herramienta se puede usar con muestras de suero de mamíferos para monitorear la circulación viral y producir información que pueda identificar reservorios virales animales y potencialmente prevenir futuras incursiones de variantes del SARS-CoV-2”, afirma Alejandra Capozzo, una de las líderes del desarrollo e investigadora del CONICET en el Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas (IVIT, CONICET-INTA). El nuevo desarrollo, que se describe en la revista Frontiers in Veterinary Science, se presentará al SENASA para su aprobación y posteriormente se transferirá a una empresa nacional para su producción a gran escala. Asimismo, Capozzo presentará los detalles de la nueva herramienta en una disertación que tendrá lugar el próximo 28 de noviembre en el congreso de la Unión Internacional de Sociedades Inmunológicas (IUIS, según sus siglas en inglés) en la Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. Esta organización representa a 60 mil especialistas en inmunología de 81 sociedades y asociaciones de Europa, América Latina, África, Asia-Oceanía, Estados Unidos y Canadá.
Inicialmente, Capozzo y Leticia Bentancor, investigadora del CONICET en el Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación (IDEPI) de la UNPAZ, y colegas desarrollaron “Serocovid-Federal”, un kit serológico multiespecie que detecta anticuerpos contra el nuevo coronavirus que fue validado con sueros humanos y aprobado por ANMAT en enero de 2022. El mismo es producido actualmente por Laboratorio Chaqueños S.A. y está adherido a la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP). Después lo adaptaron y crearon “Zoocovid” para analizar sueros de mamíferos. Ahora, a partir del trabajo recientemente publicado, las y los especialistas del CONICET, de la UNPaz, del INTA y colegas del Departamento de Zoonosis Urbanas y del Instituto Multidisciplinario de Salud, Tecnología y Desarrollo de Santiago del Estero, lograron validar el buen desempeño de Zoocovid para detectar anticuerpos contra SARS-CoV-2 tras analizar 634 sueros de animales domésticos y salvajes, obtenidos antes y después de iniciada la pandemia. “Hemos desarrollado una herramienta epidemiológica única compatible con el enfoque de ‘una sola salud’ que es un enfoque integral, transversal, que toma como una sola la salud humana, la de los animales y la del medio ambiente, o sea, de los ecosistemas que estos animales y personas habitan”, explica Capozzo. Y agrega que este abordaje integral de la salud es “sumamente relevante porque más del 50 por ciento de las enfermedades humanas provienen de los animales, o sea, zoonosis. Y de ellas, más del 70 por ciento tiene probabilidad de producir una epidemia o una pandemia. Es fundamental tener en cuenta que, aunque nos vacunemos el virus puede mantenerse y continuar evolucionando en cualquier especie susceptible”.
Las y los especialistas del CONICET, de la UNPaz y del INTA también usaron Zoocovid para evaluar sueros de 464 gatos y perros muestreados en 2020 y 2021 (muestras “pandémicas”) del conurbano bonaerense. Asimismo, recopilaron información sobre la enfermedad COVID-19 en el hogar y los estilos de vida de los animales. El estudio reveló que los gatos se infectaron en mayor proporción que los perros y que la seroprevalencia fue de 7,1 y 1,68 por ciento respectivamente. “Covid-19 confirmada en los cuidadores y el estilo de vida callejero (de los animales) se asociaron estadísticamente con la seropositividad en los gatos”, indica Capozzo. Y continúa: “Nuestro trabajo destaca la susceptibilidad de los mamíferos al Covid-19 y la posibilidad de transmisión animal-humano y humano-animal. Por esta razón, se recomienda el cuidado y la tenencia responsable de animales de compañía y evitar el contacto durante su enfermedad para reducir la infección viral y la transmisión posterior”. “Nuestra herramienta servirá para identificar diferentes especies susceptibles de contagio, la transmisión entre distintas especies, y lo más importante, los potenciales reservorios que el virus puede tener nuestra región”, subrayó Capozzo. El equipo de investigación que desarrolló el kit multiespecie para medir anticuerpos contra SARS-CoV-2 recibió un premio INNOVAR en 2022 que otorga el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva para reconocer desarrollos científicos y tecnológicos innovadores que respondan a necesidades sociales. El kit “Zoocovid” es un proyecto que deriva de los proyectos seleccionados por la Unidad Covid organizada en marzo de 2020 por el Ministerio de Ciencia, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) y el CONICET para coordinar las capacidades del sistema científico y tecnológico orientadas a mitigar el impacto de la pandemia de Covid-19.
1 mes

Califican de “hito histórico” la aprobación de la vacuna nacional contra el Covid-19

CienciaArgentina
3 meses

Premian investigación que busca desarrollar un fármaco para tratar cuadros de glioblastoma

CienciaArgentina
3 meses

Científicos argentinos buscan crear fármacos contra la pérdida de audición

CienciaArgentina
3 meses

Estudio permite pensar en mejorar los fármacos para enfermedades cerebrales

CienciaArgentina
3 meses

Avance argentino permite conocer más sobre cómo se desarrolla la insulina

CienciaArgentina
3 meses

En el hospital Garrahan crean parches amnióticos para la piel a partir de placenta

CienciaArgentina
4 meses

Descubren genes en la región que disminuyen riesgo de padecer Alzheimer

CienciaArgentina
5 meses

Crean en el país una técnica que mejora los métodos de fertilidad asistida

CienciaArgentina
5 meses

Científico argentino premiado por la UNESCO: “La ciencia es colectiva”

CienciaArgentina

Crean una “ecuación global” para mejorar el destino de recursos en salud

CienciaArgentina

Un hongo permite hacer más eficiente la producción de ibuprofeno

CienciaArgentina

Con una app, científicos argentinos buscan detección temprana de tumores

CienciaArgentina

Buscan crear un fármaco contra efectos de enfermedades neurodegenerativas

CienciaArgentina

Nueva estrategia para eliminar la bacteria del síndrome urémico hemolítico

CienciaArgentina

Avance argentino para mejorar la efectividad de las vacunas contra el Covid-19

CienciaArgentina

Científicos argentinos descubren como una conocida bacteria genera tolerancia a los antibióticos

CienciaArgentina

Científico argentino premiado por su lucha contra la resistencia microbiana

CienciaArgentina

Avance argentino podría mejorar la efectividad de un medicamento innovador contra el melanoma

CienciaArgentina

Por primera vez en el país desarrollan tecnología para probar sin animales fármacos y cosméticos

CienciaArgentina

Empresa argentina crea sistema que analiza el mejor medicamento disponible para pacientes oncológicos

CienciaArgentina

Estudio argentino analiza cómo evoluciona la resistencia microbiana en paciente con fibrosis quística

CienciaArgentina

La vacuna contra el Covid-19 y nuevos medicamentos, entre lo más destacado de la ciencia argentina 2022

CienciaArgentina

Estudiantes crean una heladera portátil para medicamentos y vacunas

CienciaArgentina

Premian a Andrea Gamarnik: de Lanús a la cima de la ciencia argentina

CienciaArgentina

El CONICET acordó con un laboratorio multinacional desarrollar un medicamento contra el cáncer

CienciaArgentina

Investigadores del CONICET prueban el derivado de un antibiótico para tratar el mal de Párkinson

CienciaArgentina

Estudio argentino determinó que conocido antihipertensivo tiene “robusta actividad antitumoral”

CienciaArgentina

Avance argentino permite mejorar la efectividad de medicamentos contra grave enfermedad pediátrica

CienciaArgentina

Científicos argentinos avanzan en el desarrollo dela primera vacuna para prevenir la leishmaniasis

CienciaArgentina
2 años

La vacuna nacional contra el melanoma alcanza “resultados prometedores”, según sus responsables

CienciaArgentina
Encontranos en