Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
Noticia de Farmacias del Mundo                        Hace 5 meses

Científico argentino premiado por la UNESCO: “La ciencia es colectiva”

#CienciaArgentina

Federico Ariel fue reconocido en la primera edición del premio que la UNESCO entrega en asociación con la Fundación Al-Fozan de Arabia Saudita para la promoción de los jóvenes investigadores.

E
n un acto celebrado en la sede de UNESCO en París, el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Federico Ariel fue reconocido en la primera edición del premio bienal, que fue establecido por la UNESCO en 2021 en asociación con la Fundación Al-Fozan de Arabia Saudita. El premio fomenta la Promoción de Jóvenes Científicos/as en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por su sigla en inglés). Federico Ariel, quien se desempeña en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL, CONICET-UNL) y es integrante del Directorio de Y-TEC, empresa de gestión conjunta entre el CONICET e YPF, desarrolló una investigación pionera que profundiza la comprensión del papel del ARN largo no codificante en las plantas. Estas tecnologías basadas en ARN en reemplazo de pesticidas sintéticos dañinos permitirán garantizar un entorno más seguro para los humanos y la naturaleza.
“Este premio llega como un reconocimiento a un arduo trabajo que comenzó hace muchos años y que continué en Argentina cuando regresé como científico repatriado a través del Programa Raíces. Venimos trabajando en la biología y la bioquímica del ARN en plantas. El ARN a partir de la pandemia y el desarrollo de las vacunas se transformó en la molécula central de la biotecnología del siglo XXI y nosotros la estamos aplicando para el desarrollo de tecnologías para el agro para reemplazar pesticidas sintéticos por información que la planta necesita para defenderse. En ese sentido, el año pasado a partir de los resultados positivos que tuvimos en el programa de ‘Ciencia y Tecnología contra el Hambre’ -financiado por el MINCyT- lanzamos una startup que se llama APOLO Biotech, una Empresa de Base Tecnológica reconocida por el CONICET en la cual desarrollamos tecnologías basadas ARN más respetuosas con el ambiente y con la salud humana. Entonces, el reconocimiento no es solo a los resultados científicos sino también al compromiso y a la capacidad de transformarlo en tecnologías para el bien de la humanidad”, explica el investigador.
En relación al premio, Federico Ariel expresa: “Sentí mucha emoción, claramente en el momento de recibir un premio hago un balance y en general llego a la misma conclusión: La ciencia y la tecnología es un proyecto colectivo y nada de esto lo podría hacer solo sino en equipo. Por eso valoro tanto los equipos de trabajo del Instituto y de la empresa y lo comparto con mis equipos de trabajo y con colaboradores y colaboradoras del mundo. Siento alegría por un reconocimiento que siempre es bienvenido y nos ayuda a dar visibilidad a lo que hacemos”. Además de Federico Ariel, distinguieron a: Abdon Atangana (Camerún); Qiaomei Fu (China); Hesham Omram (Egipto) y Jelena Vladic (Serbia). El jurado estuvo compuesto por la Dra. Edna Matta-Camacho, bióloga (Colombia) que fundó el programa educativo STEM Tolina; el profesor Didier Queloz (Suiza), quien compartió el Premio Nobel de Física con Michel Mayor en 2019 por el descubrimiento del primer exoplaneta; y la Dra. Fadji Zaouna Maina (Níger), científica de la NASA.
1 mes

Califican de “hito histórico” la aprobación de la vacuna nacional contra el Covid-19

CienciaArgentina
3 meses

Premian investigación que busca desarrollar un fármaco para tratar cuadros de glioblastoma

CienciaArgentina
3 meses

Científicos argentinos buscan crear fármacos contra la pérdida de audición

CienciaArgentina
3 meses

Estudio permite pensar en mejorar los fármacos para enfermedades cerebrales

CienciaArgentina
3 meses

Avance argentino permite conocer más sobre cómo se desarrolla la insulina

CienciaArgentina
3 meses

En el hospital Garrahan crean parches amnióticos para la piel a partir de placenta

CienciaArgentina
4 meses

Descubren genes en la región que disminuyen riesgo de padecer Alzheimer

CienciaArgentina
5 meses

Crean en el país una técnica que mejora los métodos de fertilidad asistida

CienciaArgentina
6 meses

Científicos argentinos crean un nuevo sistema para detectar Covid-19 en mamíferos

CienciaArgentina

Crean una “ecuación global” para mejorar el destino de recursos en salud

CienciaArgentina

Un hongo permite hacer más eficiente la producción de ibuprofeno

CienciaArgentina

Con una app, científicos argentinos buscan detección temprana de tumores

CienciaArgentina

Buscan crear un fármaco contra efectos de enfermedades neurodegenerativas

CienciaArgentina

Nueva estrategia para eliminar la bacteria del síndrome urémico hemolítico

CienciaArgentina

Avance argentino para mejorar la efectividad de las vacunas contra el Covid-19

CienciaArgentina

Científicos argentinos descubren como una conocida bacteria genera tolerancia a los antibióticos

CienciaArgentina

Científico argentino premiado por su lucha contra la resistencia microbiana

CienciaArgentina

Avance argentino podría mejorar la efectividad de un medicamento innovador contra el melanoma

CienciaArgentina

Por primera vez en el país desarrollan tecnología para probar sin animales fármacos y cosméticos

CienciaArgentina

Empresa argentina crea sistema que analiza el mejor medicamento disponible para pacientes oncológicos

CienciaArgentina

Estudio argentino analiza cómo evoluciona la resistencia microbiana en paciente con fibrosis quística

CienciaArgentina

La vacuna contra el Covid-19 y nuevos medicamentos, entre lo más destacado de la ciencia argentina 2022

CienciaArgentina

Estudiantes crean una heladera portátil para medicamentos y vacunas

CienciaArgentina

Premian a Andrea Gamarnik: de Lanús a la cima de la ciencia argentina

CienciaArgentina

El CONICET acordó con un laboratorio multinacional desarrollar un medicamento contra el cáncer

CienciaArgentina

Investigadores del CONICET prueban el derivado de un antibiótico para tratar el mal de Párkinson

CienciaArgentina

Estudio argentino determinó que conocido antihipertensivo tiene “robusta actividad antitumoral”

CienciaArgentina

Avance argentino permite mejorar la efectividad de medicamentos contra grave enfermedad pediátrica

CienciaArgentina

Científicos argentinos avanzan en el desarrollo dela primera vacuna para prevenir la leishmaniasis

CienciaArgentina
2 años

La vacuna nacional contra el melanoma alcanza “resultados prometedores”, según sus responsables

CienciaArgentina
Encontranos en