A
fines de mayo pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio por finalizada la emergencia por el coronavirus. Si bien la pandemia no acabó, la entidad dio por terminada la situación de excepción, algo que los países ya habían realizado de hecho, levantando casi todas las restricciones. Esto generó un desplome de la aplicación de las vacunas contra el Covid-19, que tiene esquemas primarios y refuerzos, y que sigue disponible para todos los ciudadanos. En la Argentina, desde ese momento el promedio de dosis aplicadas en el país pasó a ser de apenas 4.455 por día. Cerca de la mitad que el promedio anterior. Según un relevamiento del diario Clarín, antes de ese momento de la pandemia se aplicaban unas 8.090 vacunas por día. El promedio diario de vacunados medido en todo el primer semestre de 2023 es superior debido a la reacción de la población a la ola de contagios que ocurrió durante el último verano. Entonces las marcas oscilaron entre las 80 mil y las 100 mil vacunas diarias. Con respecto a aquel momento, el presente representa un derrumbe superior al 95 por ciento en las dosis administradas. Ante esto, desde el Ministerio de Salud nacional lanzó una campaña para fomentar esta y otras vacunas, como la antigripal, que tiene niveles de aplicación muy bajos respecto a las recomendaciones de los especialistas. Bajo el lema “La posta es vacunarse”, la propuesta de la cartera que conduce Carla Vizzotti es acompañada por la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE).
La primera de las postas instaladas por la campaña de vacunación tuvo lugar el viernes pasado en la zona del Barrio Chino de Belgrano. Si bien las cifras semanales de contagios de Covid-19 actualmente se mantienen bajas, no significa que el virus se haya erradicado, sino que ha pasado a integrar el combo de infecciones respiratorias posibles que pueden eclosionar a lo largo del año. Ahora, la gripe (sobre todo la A) y el virus sincicial respiratorio dominan el "espacio aéreo". Pero la ecuación puede variar. “En el contexto epidemiológico actual, dada la estacionalidad que atravesamos que implica, por el clima frío, la circulación de virus respiratorios, es importante mantener completos los esquemas de vacunación”, señalaron desde el Ministerio de Salud. La reacción de la población a la ola de contagios que ocurrió durante el último verano, tuvo marcas que oscilaron entre las 80 mil y las 100 mil vacunas diarias. Pero la actualidad representa una caída superior al 95 por ciento en las dosis administradas. “Si bien la Organización Mundial de la Salud decretó el fin de la emergencia sanitaria por Covid-19, es importante recordar que el virus sigue circulando, por lo tanto, es fundamental seguir cuidándonos sobre todo teniendo nuestro esquema de vacunación al día”, dijo la titular de la SAVE, Florencia Cahn. Las postas de salud continuarán en la región sur y oeste de la ciudad de Buenos Aires y en julio se trasladarán a la provincia de Buenos Aires mientras que en agosto y septiembre recorrerán otras jurisdicciones del país. “Las personas que tienen más de 50 años o menos, pero tienen alguna condición de riesgo, deben darse un refuerzo contra la Covid-19 cada seis meses y quienes tienen menos de 50 años, sin comorbilidades deben darse un refuerzo anual”, recordó Cahn.
En cuanto a la vacuna contra la gripe, cuya campaña el Gobierno lanzó en marzo, según estimaciones de la SAVE seis de cada diez personas en el país que tienen indicación de aplicársela no lo han hecho. Las últimas cifras difundidas por el Ministerio de Salud indican que hasta el 22 de mayo se habían vacunado 1.600.000 de mayores de 65 años y 1.100.000 de 2 a 64 años con factores de riesgo. Además, sólo el 29 por ciento de los chicos había recibido la primera de las dos dosis indicadas sólo el 19,6 por ciento, la segunda. En cuanto a las embarazadas, sólo se había aplicado la vacuna el 25,2 por ciento. Dado el clima frío que acentúa la circulación de virus respiratorios -virus sincicial respiratorio, gripe, Covid-19-, el Ministerio de Salud recordó que resulta “importante mantener completos los esquemas de vacunación de Calendario Nacional, incluyendo la vacunación antigripal; antineumocócica, contra Bordetella Pertussis, contra Haemophilus Influenzae b y contra Covid-19 según las recomendaciones nacionales”. También aconseja que todas las personas a partir de los 6 meses de edad cuenten con esquema primario y al menos un refuerzo aplicado en los últimos 6 meses. Se recomienda que las personas de 50 años o mayores con inmunocompromiso y gestantes deben aplicarse “dosis de refuerzo cada 6 meses (independiente del número de refuerzos) y continuar con esta periodicidad”. En el caso de quienes tengan menos de 50 años y riesgo intermedio de enfermedad grave con comorbilidades no inmunosupresoras (enfermedades crónicas y obesidad) y personal de salud y estratégico se aconseja tener “dosis de refuerzo a los 6 meses y continuar con refuerzo anual”.