Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
Noticia de Medicamentos y Salud                        Hace 5 meses

Brasil comenzará a aplicar en julio la vacuna contra el dengue de Taked

#LuchaContraelDengue

Lo confirmó el gobierno de ese país, a través de su agencia reguladora AVINSA. En la Argentina, la formulación tiene el visto bueno pero no hay fecha de llegada ni plan de aplicación.

E
ste año el país vivió la peor epidemia de dengue de su historia. Ante el aumento exponencial de contagios y la circulación viral en varias zonas del país, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó la vacuna desarrollada por Takeda, la farmacéutica japonesa, una de las formulaciones disponibles en el mundo. La misma tuvo el aval en abril por parte de Brasil, que acaba de anunciar que el próximo mes se comenzará con la campaña de aplicación. En un primer momento, la inmunización en Brasil estará disponible solo a través de la red privada de salud y todavía no hay previsión para la incorporación de la vacuna en la red pública. Capaz de proteger contra los cuatro serotipos de virus que causan el dengue, la inmunización llega a la población brasileña en un momento importante. Según un informe del Ministerio de Salud de Brasil, se registraron más de 1.470.000 de casos probables de dengue en los primeros seis meses de 2023. El número es superior al total registrado en todo el año 2022, que fue de 1.45 millones de casos probables. Las muertes por esta enfermedad también están batiendo récords. A finales de junio, el Ministerio de Salud contabilizó 731 muertes por dengue en Brasil. La cifra es el 70 por ciento del total registrado en 2022, que contabilizó 1016 muertes, lo que lo convierte en el año más mortífero para el dengue en el país desde 2015, cuando se produjeron 986 muertes. "La vacuna ha llegado en un momento de datos alarmantes sobre el dengue, con resultados que muestran una gran eficacia para prevenir la infección y las hospitalizaciones a largo plazo", afirma Vivian Lee, directora médica del laboratorio japonés responsable de Qdenga, en diálogo con National Geographic.
De acuerdo con el Ministerio de Salud nacional, la vacuna TAK-003, también conocida como Qdenga, recibió su primera aprobación en agosto de 2022 en Indonesia y posteriormente en la Unión Europea en diciembre de 2022. Luego, le siguió el Reino Unido en enero de 2023. Datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que el panorama en la región es complejo. En 2022, en las Américas se notificaron un total de 2 809 818 casos con 1290 fallecimientos. La cifra, supone el doble de casos y casi el triple de decesos que en 2021, cuando se notificaron 1 269 004 casos y 437 muertes. De acuerdo con un reporte emitido el 10 de junio de 2023, entre la semana epidemiológica 1 y la 21 se notificaron 1 994 088 casos de dengue en toda la región. El número más alto de casos se observó en Brasil, seguido de Bolivia y Perú. Desarrollado por el laboratorio japonés Takeda Pharma, el inmunizante comercializado con el nombre “Qdenga” se elaboró a partir de virus vivos atenuados del dengue, es decir, con una parte debilitada del patógeno causante de la enfermedad. Es el mismo mecanismo de vacunas como las de las paperas, la fiebre amarilla y la poliomielitis oral. Según el director médico de Takeda, Qdenga es una vacuna tetravalente, es decir, protege contra los cuatro serotipos que pueden causar dengue sintomático (es decir, el que genera síntomas). Sin embargo, solo se utiliza el serotipo 2 del virus para componer el inmunizante.
El nombre de la tecnología es ADN recombinante, en la que se utilizan genes de los serotipos 1, 3 y 4 para modificar genéticamente el tipo 2. De este modo, el inmunizador estimula el sistema inmunitario humano para que produzca anticuerpos específicos contra cada uno de los tipos de virus del dengue. La elección del tipo 2 como base del medicamento, según Lee, fue estratégica. "Los científicos evaluaron el efecto de la vacuna con los cuatro serotipos como base y observaron que cuando se utilizaban el 1, el 3 o el 4 había más posibilidades de desencadenar los síntomas del dengue que con el 2", afirma el director médico. El serotipo 2 también confiere una ventaja inmunológica a la vacuna. "En Brasil, los serotipos que circulan con más frecuencia son los serotipos 1 y 2, y el serotipo 2 está más relacionado con los casos graves de dengue. Por eso es ventajoso tenerlo como estructura de base", afirma Lee. Según los estudios clínicos realizados por Takeda, la vacuna registró una eficacia del 80 por ciento tras un año de aplicación cuando se administró en dos dosis con un intervalo de tres meses. Según AMVISA, la agencia reguladora del Brasil, en el país vecino la inmunización se recomienda para personas de 4 a 60 años y debe aplicarse en un esquema de vacunación de dos dosis, con un intervalo de tres meses entre ellas. La inmunización, por ahora, está contraindicada para embarazadas, lactantes y personas con el sistema inmunológico debilitado.
1 mes

Tucumán comenzó a aplicar las primeras dosis de la vacuna contra el dengue aprobada por la ANMAT

LuchaContraelDengue
2 meses

Santa Fe confirmó que comprara vacunas contra el dengue para ser usadas en el 2024

LuchaContraelDengue
3 meses

Después de la peor epidemia de la historia, el país toma medidas contra el dengue

LuchaContraelDengue
4 meses

Expertos dicen que la vacuna contra el dengue “no soluciona todo” y piden una estrategia integral

LuchaContraelDengue
4 meses

El cambio climático genera la peor epidemia regional de dengue de los últimos 40 años

LuchaContraelDengue
6 meses

La vacuna del dengue se empezaría a usar en el país antes de fin de año

LuchaContraelDengue

Avanza el desarrollo de un método de rápido diagnóstico de casos de dengue

LuchaContraelDengue

Cebos naturales, la nueva estrategia para combatir el mosquito del dengue

LuchaContraelDengue

Expertos analizan el efecto de la vacuna de Takeda contra el dengue: “Es una herramienta más”

LuchaContraelDengue

En medio del brote de dengue, la ANMAT aprobó la vacuna japonesa contra la enfermedad

LuchaContraelDengue

El otro brote: la fiebre chikungunya avanza en silencio con fuerte circulación viral

LuchaContraelDengue

Vacunas contra el dengue: una aprobada, una en estudio y otra en desarrollo

LuchaContraelDengue

Brote histórico de dengue: experto asegura que los casos serían el doble

LuchaContraelDengue

Nuevos seropitos de dengue en el país: “podrían explicar la cantidad de casos y muertes”

LuchaContraelDengue

Santa Fe controla el normal abastecimiento de repelentes en las farmacias

LuchaContraelDengue

El aumento de los casos fatales de dengue acelera el visto bueno a la vacuna de Takeda

LuchaContraelDengue

El brote de dengue también es record en muertes: ya hay 32 casos fatales

LuchaContraelDengue

Vizzotti y el posible uso de una vacuna contra el dengue: “no es para este escenario”

LuchaContraelDengue

Farmacias tucumanas también expresas problemas de stock en repelentes

LuchaContraelDengue

El brote de dengue ya es el más grande de la historia: “quedan semanas de subas de casos”

LuchaContraelDengue

En Jujuy, las farmacias tienen problemas para reponer stock de repelentes

LuchaContraelDengue

Alerta dengue: 12 mil nuevos casos en una semana profundizan la preocupación

LuchaContraelDengue

La ANMAT adelanta los tiempos para aprobar vacuna contra el dengue de Takeda

LuchaContraelDengue

Alerta dengue: las farmacias juegan un rol clave para frenar el brote

LuchaContraelDengue

Piden un mejor acceso a los repelentes, productos clave para frenar al dengue

LuchaContraelDengue

La situación crítica del dengue apura el visto bueno de una vacuna en el país

LuchaContraelDengue

Alerta dengue: primer caso fatal de la temporada que trae contagios record

LuchaContraelDengue

El dengue sigue creciendo en el AMBA y ya triplica los casos comparado con 2020

LuchaContraelDengue

Con más de 670 casos confirmados, crece el brote de dengue en todo el país

LuchaContraelDengue

Planta de medicamentos de Formosa produce repelentes propios

LuchaContraelDengue
Encontranos en