H
ace unos días, la ministra de Salud de la provincia de Santa Fe, Sonia Martorano, alertó por el bajo porcentaje de menores de edad que se aplicaron antes del invierno la vacuna antigripal. Según el esquema del Calendario Oficial, los niños y niñas de seis meses a dos años deben tener dos dosis, y de ser posible antes del invierno. Además, también hay bajo porcentaje de inmunización en los otros grupos de riesgo, algo que ocurre en todo el país. En el marco de un nuevo encuentro del Consejo Federal de Salud (COFESA), el Ministerio de Salud nacional confirmó esta tendencia, con datos oficiales de la campaña 2023. Según se explicó ante los ministros de todas las provincias, se destacó que hasta el lunes 3 de julio el 40,76 por ciento de los niños y las niñas entre 6 meses y dos años tienen la primera dosis de la vacunación y el 30,9 por ciento el esquema completo con la segunda dosis. En tanto, la antigripal se aplicó en un 67,12 por ciento del personal de salud y 34,63 por ciento de las personas gestantes. La vacunación antigripal se inició el 17 de marzo con el fin de lograr las mayores coberturas en cada uno de los grupos incluidos en la estrategia antes de la llegada de los fríos más intensos y proteger a los más vulnerables de complicaciones graves. Cabe destacar que las vacunas se encuentran disponibles en todos los vacunatorios y centros de salud del país y son gratuitas para los grupos de riesgo. Las autoridades nacionales confirmaron que comenzaron a bajar los casos de bronquiolitis.
En el marco de la reunión del COFESA se confirmaron los datos oficiales de la campaña de vacunación antigripal, que marca una baja inmunización en algunos de los llamados grupos de riesgo. Según las recomendaciones de la propia entidad que reúne a los ministros de Salud de todo el país, la vacuna antigripal tiene como fin “disminuir complicaciones graves, hospitalizaciones y muertes relacionadas a esta enfermedad y está indicada para el personal de salud, personas de 65 años y mayores, personas gestantes y puérperas, niñas y niños de 6 a 24 meses y personas de 2 a 64 años con distintas condiciones como obesidad, diabetes, enfermedades respiratorias, enfermedades cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, pacientes oncohematológicos, trasplantados o personas con insuficiencia renal crónica en diálisis”. Ante estos datos, las 24 jurisdicciones manifestaron la necesidad de “estimular la vacunación antigripal y Covid-19 para proteger a la población con condiciones de riesgo.” Asimismo, se definió fortalecer la articulación con todos los subsectores del sistema de salud para acercar la vacunación a la población y así seguir avanzando en la integración del sistema de salud. En este sentido, los funcionarios admitieron la probabilidad de un incremento en la circulación del virus SARS-CoV-2, que se suma al comportamiento estacional del virus influenza, por lo que se instó a la población a “actualizar la aplicación de dosis de refuerzo” y poner especial énfasis en la oportunidad de “coadministrar las vacunas contra gripe y Covid-19 como estrategia principal en los grupos priorizados, recordando que la protección conferida por la vacunación no es inmediata, sino que requiere de al menos 14 días para generar una protección adecuada”.
En cuanto al importante brote de bronquiolitis, otra de las enfermedades respiratorias que está circulando con fuerza esta temporada, hay coincidencia que comenzó a bajar la curva de contagios de los cuadros causados por el virus sincicial respiratorio o VSR. “Estamos transitando un descenso de casos del virus sincicial respiratorio y eso se debe a la respuesta que dio Argentina para hacer frente a los picos que se dieron principalmente en la zona del AMBA”, destacó durante el encuentro la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. En el caso de esta patología, no existe una vacuna hasta el momento para frenar al virus.“La percepción de riesgo bajó, por eso debemos insistir fuertemente en proteger con la vacunación a las personas con condiciones de riesgo, fundamentalmente en pediatría”, explicó la ministra. Durante el encuentro, se presentaron además los avances del Plan Argentino Integrado de Servicios de Salud (PAISS). En ese sentido, la subsecretaria de Articulación Federal, Verónica De Cristófaro, y el director nacional de Fortalecimiento de los Sistemas Provinciales, Martín Menafra, explicaron las diversas etapas que viene atravesando el proyecto, para el que se está trabajando en conjunto con todos los actores del sistema de salud nacional y equipos de profesionales especializados que participan del proceso como agentes del cambio, con el objetivo de mejorar la equidad en las prestaciones y optimizar los costos financieros del sistema.