D
esde que comenzó la pandemia, en Europa comenzaron a notarse problemas en el abastecimiento de medicamentos. a esto se le sumo la guerra entre Rusia y Ucrania, que cambió parte del comercio en el viejo continente. Lo cierto es que en estos momentos, hay millones de personas que no logran acceder a sus tratamientos, por lo cual en España se comienza a hablar de “pobreza farmacéutica”. Según los datos de laboratorios y otros sectores, se calcula que en ese país hay 1.500.000 de pacientes “en una situación vulnerable y con dificultades en el acceso de productos sanitarios y medicamentos”. así lo remarcaron desde el programa Fondo Social de Medicamentos, en el marco de la jornada de reflexión sobre la pobreza farmacéutica impulsada por Banco Farmacéutico con la colaboración de Angelini Pharma. En la reunión, ACIDH (Asociación Catalana de Integración y Desarrollo Humano) explicó cómo se vive la “pobreza farmacéutica “desde su perspectiva, y la forma en la que Banco Farmacéutico colabora en cubrir y solucionar los casos que se detectan y que sufren de inacción por parte de la administración pública. Asimismo, los titulares de la Farmacia Santa Caterina – Úbeda Fernández expuso el día a día del centro atendiendo a beneficiarios de la acción de Banco Farmacéutico, poniendo de relieve la importancia de apoyar a estos usuarios, y se motivó un coloquio final entre todos los asistentes para impulsar la búsqueda de soluciones conjuntas y la creación de sinergias para trasladar a la administración el alcance de las carencias existentes en el sistema.
Durante la jornada, Angelini Pharma expuso su caso de éxito y su experiencia como laboratorio farmacéutico implicado en la búsqueda de soluciones para esta problemática. La compañía lleva más de once años colaborando con la entidad sin ánimo de lucro, impulsando diferentes acciones en el marco de sus compromisos con el cuidado de la salud de las personas. En este plano, ambas organizaciones acaban de celebrar su 4ª Jornada de Voluntariado, en la que se han repartido más de 30 mil recursos sanitarios a entidades sociales de Madrid, Barcelona, Zaragoza, Málaga y Reus. Olga Insúa, directora general de Angelini Pharma España, explicó durante el encuentro que “nuestro ADN, como compañía implicada en el cuidado de la salud de las personas, es solidario. La celebración de jornadas como esta se hace extremadamente necesario, en un contexto de pobreza farmacéutica que requiere de nuestra acción y de nuestra implicación de manera urgente. En este sentido, además de participar en este encuentro, nos complace seguir colaborando con Banco Farmacéutico a través de la donación de productos sanitarios, como mascarillas en plena pandemia, o de fondos para tratar de permanecer al lado de las personas que más lo necesitan”.
Gracias a la colaboración de Angelini Pharma con Banco Farmacéutico en los últimos años, actualmente más de 6.500 personas reciben medicamentos financiados y 7.500 se benefician de planes de medicación para patologías crónicas. Javier Vinzia, director de Banco Farmacéutico, destaca que durante la pandemia se reestablecieron e intensificaron las relaciones con entidades sociales, lo que nos permitió identificar la necesidad de cubrir la pobreza farmacéutica que afecta a los usuarios de éstas. Más allá de la que atendemos a través de las trabajadoras sociales de los centros de salud públicos, tras los acuerdos alcanzados con los servicios de salud de las tres comunidades autónomas en las que estamos actualmente. Por ello pensamos que era necesario activar un proyecto para atender la pobreza farmacéutica de los perfiles más vulnerables e nuestra sociedad y por ello incorporamos a una trabajadora social, que nos permitiré gestionar las peticiones de ayuda que se nos trasladan desde las entidades sociales.