Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
Noticia de Principales                        Hace 5 meses

Descubren que dos bacterias podrían ayudar a potenciar tratamientos contra el Alzheimer

#EnfermedadesNeurologicas

Científicos dela provincia de Tucumán descubrieron que dos probióticos permiten mejorar “el estrés oxidativo y fortalecer los tratamientos” contra la enfermedad. Se podrían suministrar como suplementos dietarios.

S
e estima que en la Argentina hay 300 mil personas afectadas por el mal de Alzheimer, la enfermedad neurodegenerativa más extendida en el planeta. En estos días, los pacientes del planeta tuvieron una gran noticia, como fue la aprobación después de décadas de un medicamento que según los estudios reduce el deterioro de la enfermedad, aunque los especialistas son cautos y sigue analizando la información. La importancia de tener nuevos fármacos apunta a mejorar la calidad de vida, en especial cuando el mal llega a un estado avanzado. En este camino, científicos argentinos vienen estudiando la forma de potenciar los tratamientos actuales, a partir del uso de bacterias. En este sentido, acaban de publicar resultados alentadores en la fase clínica, lo que genera entusiasmo a futuro. En concreto, los investigadores dela provincia de Tucumán determinaron que estas dos bacterias probióticas “podrían ayudar a reducir el estrés oxidativo y fortalecer los tratamientos de Alzheimer”. Una de estas bacterias fue aislada de la masa madre de harina de quínoa, que produce GABA (por sus siglas en inglés, ácido gamma aminobutírico), una sustancia que es un mensajero químico del sistema nervioso central que resulta fundamental en la modulación del comportamiento. Otra de las bacterias estudiadas -que se origina en el queso de cabra- inhibe la enzima acetilcolinesterasa lo que impediría que se destruya la acetilcolina liberada, neurotransmisor que se encuentra en niveles muy bajos en la enfermedad de Alzheimer. A partir de esto, se piensa en desarrollar un suplemento dietario que se utilice en paralelo a los fármacos tradicionales, y que estos beneficios descubierto mejoren su resultado.
El estudio de estas bacterias fue desarrollado por científicos del Centro de Referencia de Lactobacilos (CERELA) del CONICET NOA Sur y docentes de la Universidad Nacional de Tucumán. La investigación es liderada por María Lucila Saavedra, del laboratorio de Genética y Biología Molecular y por Elvira Hebert, del Laboratorio de Tecnología, además de Gabriela Bulacios, becaria doctoral de CONICET y de Johana Naja, becaria de la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología, que forman parte del Cerela; en tanto que el trabajo que busca dilucidar el mecanismo de acción de las bacterias tuvo un avance importante durante la tesis de grado de Pablo Cataldo, becario posdoctoral del CONICET y docente de la UNT. Cataldo describió cómo una de las bacterias probióticas es capaz de sortear ambientes ácidos del tracto gastrointestinal, llegar viable al intestino y ser capaz de producir el neurotransmisor GABA. El investigador explicó que este tipo de probióticos específicos se conocen con el nombre de "psicobióticos" que, al ser administrados en cantidad suficiente, pueden generar beneficios en la salud mental. Agregó que el nombre fue acuñado por un grupo de investigadores de Irlanda en el 2013 cuando estudiaban los efectos de ciertas bacterias en la salud mental. El científico recordó que tenemos 10 veces más microbios que células humanas en el cuerpo, que están en simbiosis permanente en el intestino y que envían señales al cerebro. "De hecho se cree que se comunican por tres vías: el nervio vago, la circulación (mediante hormonas, metabolitos y neurotransmisores) y el sistema inmune", describió. Cataldo mencionó que una microbiota intestinal desequilibrada podría relacionarse con numerosos trastornos y desórdenes neurológicos y del comportamiento humano como la ansiedad, la depresión y hasta el insomnio, aunque no serían las únicas causas, ya que las problemáticas de la salud mental son multicausales.
En tanto, la doctora en bioquímica, María Elvira Hebert, comentó que actualmente en el mundo se realizan muchos ensayos clínicos de bacterias lácticas para tratar Alzheimer. "Antes no se juntaban neurocientíficos con microbiólogos, ahora lo hacen y empiezan a conocer desde la microbiología el impacto en la salud mental. Existen ensayos de 2003 donde hicieron dietas fortalecidas con bacterias productoras de GABA, un mensajero químico clave en nuestro comportamiento, y como resultado esas personas afrontaron mejor las situaciones de estrés y pudieron descansar mejor que el grupo control", detalló. Hebert comentó: "Todavía no sabemos si una de las bacterias que estudiamos por si sola tiene efecto inmunomodulador o si es por el GABA que produce. Sabemos que preparan mejor al cuerpo en situaciones de estrés, cuando hay una respuesta exacerbada en el sistema inmune, por ejemplo, en los casos de colon irritable o en la enfermedad de Crohn, esas bacterias disminuyen y controlan la inflamación. Nosotros venimos observando respuestas de esas bacterias en modelos animales con características de Alzheimer, que tienen deterioro cognitivo transitorio", puntualizó. Por último, la doctora en ciencias biológicas, María Lucila Saavedra, comentó que estudiaron el genoma completo de las dos bacterias psicobióticas locales. Resaltó que a este grupo de bacterias se las conoce con el acrónimo en inglés "GRAS" utilizado por las agencias regulatorias federales para referirse a sustancias usadas como aditivos para alimentos, que son generalmente reconocidas como seguras, por lo tanto, no necesitan pruebas de toxicidad. Saavedra señaló que la meta a futuro es incorporar esas bacterias como suplemento dietario que pueda aliviar algunos síntomas del Alzheimer. "En general, el diagnóstico de esta enfermedad se produce cuando los deteriores cognitivos son muy evidentes. A la fecha no tiene cura, solo tratamientos sintomáticos. Sobre eso queremos determinar qué podemos aportar nosotros con nuestras bacterias aisladas de alimentos fermentados", mencionó.
2 meses

Día Mundial del Alzheimer: pese a los avances, todavía se está lejos de la cura

EnfermedadesNeurologicas
5 meses

Nueva forma de diagnosticar el Parkinson abre la puerta a los fármacos del futuro

EnfermedadesNeurologicas

Día Mundial de la Esclerosis Múltiple: piden estar atentos a los síntomas

EnfermedadesNeurologicas

Lanzan un podcast sobre casos reales de pacientes con esclerosis múltiple

EnfermedadesNeurologicas
Encontranos en