S
i bien se está lejos de tener el impacto de los dos primeros años de la pandemia, la vacunación contra el coronavirus sigue vigente en el país. Con nuevas recomendaciones, se siguen completando los esquemas de refuerzo, en este caso con las vacunas bivalentes disponibles en el mercado. Esta tarea podrá realizarse en breve con una formulación “100 por ciento nacional”, una vez que se apruebe definitivamente la primera vacuna argentina contra el Covid-19. En este proceso, esta semana los responsables del proyecto se reunieron con funcionarios nacionales, para confirmar los “avances concretos” del ensayo clínico. Según explicaron, el estudio está pronto a finalizarse, por lo cual el siguiente paso será remitir toda la información a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para que los evalúe. Durante este encuentro, el equipo de investigación, encabezado por la líder del proyecto e investigadora de la Universidad Nacional de San Martín y del CONICET Juliana Cassataro, repasó algunos resultados del trabajo realizado en la fase III, a los cuales el comunicado del Ministerio de Salud caracterizó como “promisorios”, y se recalcó que el proyecto “avanza de manera concreta y fuerte tanto en el ensayo como en los resultados”. La vacuna, bautizada Arvac Cecilia Grierson, comenzó en junio de 2020, en plena escalada de la primera ola de la pandemia por la covid-19. En diciembre de 2021, concluyeron con los estudios preclínicos en no humanos. Así, en marzo de 2022 comenzó la primera fase.
Los ministros de Salud Carla Vizzotti y de Ciencia Daniel Filmus recibieron lasúltimas novedades de los investigadores de la vacuna argentina contra el coronavirus. "Están avanzando de manera concreta y fuerte tanto en el ensayo como en los resultados por eso nos parecía importante hacer esta reunión", indicó la responsable de la cartera sanitaria. Junto a ellos estuvieron representantes del equipo de investigación encargado del ensayo clínico de la fase III de Arvac Cecilia Grierson, para evaluar los avances en el desarrollo de esa vacuna nacional. Vizzotti destacó la necesidad de "abordar distintos ejes de trabajo y los próximos pasos a seguir para establecer una estrategia conjunta y sinergizar lo más posible". La ministra remarcó la importancia de "tomar esta iniciativa como el primer paso hacia una política de largo plazo que permita dejar una hoja de ruta para seguir creciendo y continuar con otros proyectos". En tanto, Filmus destacó que "es un orgullo para la ciencia argentina disponer de una vacuna nacional diseñada por nuestras científicas y científicos y producida por una empresa privada, lo que significa llevar la investigación y el desarrollo al servicio de las personas". El funcionario se mostró confiado en que, antes de fin de año, "contemos con una vacuna íntegramente desarrollada en el país para atender a nuestra población".
Según se acordó en la reunión, luego de finalizar el ensayo de fase III se pasarán los datos a la ANMAT, para su evaluación. También se planteó la idea de presentar la vacuna ante la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para también sea evaluada en proceso de precalificación, y con esto pensar en un horizonte de ingreso al fondo rotatorio, de la mano de posibles estrategias para la exportación de la vacuna a diferentes países de la región". Lam formulación está basado en proteínas recombinantes, una tecnología segura que ya se aplica en las vacunas contra la Hepatitis B desde hace más de 20 años o más recientemente, el VPH. Además, esta vacuna puede ser almacenada entre 2 y 8°C, una temperatura de heladera, lo que permite que, a diferencia de las primeras vacunas contra la covid-19, la Arvac CG esmás económica y fácil de producir y de distribuir. Además, en la fase I se comprobó que una dosis de refuerzo incrementa hasta 30 veces los anticuerpos neutralizantes contra las variantes del virus Ómicron y Gamma. En tanto, la vacuna argentina se piensa principalmente para dosis de refuerzo en personas ya inmunizadas.