E
n Argentina, se estima que 1 de cada 167 personas adultas son celíacas, mientras que en la niñez la prevalencia es aún mayor (1 de cada 79). Esta patología no tiene cura, yu para quienes la tiene la única solución es comer alimentos libres de gluten, comúnmente rotulados como como “sin TACC”. En la actualidad, las leyes argentinas determinan la forma en que los productos logran este rótulo, pero desde la Asociación Celíaca Argentina
Vienen trabajando para mejorar esa definición, para mejorar la información y la calidad de estos alimentos. Esta semana, miembros de la entidad se reunieron con funcionarios nacionales para acercarles algunos de los puntos avanzados en el marco de esta propuesta, que se hace en conjunto con la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL). La reunión tuvo como objetivo “presentar los lineamientos del proyecto de modificación al Código Alimentario Argentino (CAA) en la definición de los alimentos libres de gluten (ALG), acordado y remitido por la CONAL a la instancia de consulta pública durante 30 días; y que contempla una ampliación en la definición de ALG y las disposiciones establecidas en el decreto reglamentario 218/2023 de la ley 26.588, modificada por la ley 27.196”, informaron las autoridades.
De la cumbre participaron el secretario de Calidad en Salud del Ministerio de Salud, Alejandro Collia; el administrador nacional de la ANMAT, Manuel Limeres; la directora nacional del Instituto Nacional de Alimentos (INAL), Mónica López junto a la Asociación Celíaca Argentina. Además, estuvieron presentes varios referentes de las distintas áreas estrategias del INAL. La propuesta se encontrará próximamente disponible para comentarios de todos los interesados en la sección de Consulta Pública en la página web de la Comisión. “El Ministerio de Salud y ANMAT, a través del Instituto Nacional de Alimentos (INAL), lideran desde hace años el fortalecimiento de las estrategias que acompañan la implementación de la ley 26.588, modificada por la norma 27.196, brindando recursos y herramientas a las personas celiacas y a los elaboradores de alimentos con el objetivo de ampliar el acceso a los ALG”, destacaron las autoridades. Durante la reunión se reconoció el recorrido y los avances en la materia desde los inicios de las normativas desarrolladas en torno a los ALG y el trabajo conjunto entre el sector regulado, las organizaciones y las autoridades sanitarias que han permitido llevar adelante la implementación de políticas públicas para brindar seguridad a la población celíaca. Asimismo se destacó el aumento de ALG disponibles y el acceso a la información a través del Listado Oficial de ALG.
Por otra parte, el INAL mencionó que se encuentra trabajando en la actualización de la Guía de Recomendaciones para un menú libre de gluten seguro que será de carácter obligatorio para los establecimientos mencionados en la Ley y de la Guía de BPM - Establecimientos elaboradores de alimentos libres de gluten, al mismo tiempo que invitó a las representantes de la asociación a colaborar en dicha revisión.Por último, desde la Asociación se comprometieron a difundir y compartir con la comunidad celíaca y las organizaciones que trabajan en la temática los cambios que se proponen desde el aspecto normativo con la certeza de que todas las propuestas buscan ampliar la disponibilidad de alimentos libres de gluten seguros. La Celiaquía es una intolerancia permanente a las proteínas del trigo, avena, cebada y centeno (TACC), comúnmente llamadas gluten, que afecta a las personas con predisposición genética. Esta condición puede aparecer en cualquier momento de la vida, desde que se incorpora gluten a la alimentación hasta la adultez avanzada. En Argentina, se estima que 1 de cada 167 personas adultas son celíacas, mientras que en la niñez la prevalencia es aún mayor (1 de cada 79). El único tratamiento efectivo para la Celiaquía es mantener una alimentación libre de gluten de por vida, para lo cual resulta fundamental contar con disponibilidad de alimentos libres de gluten (ALG) seguros.