L
argas esperas, salas atestadas y problemas con algunos insumos son las consecuencias de un nuevo pico de enfermedades respiratorias en todo el país, que genera el colapso de muchos hospitales y centros asistenciales. En los últimos días, con la instalación de las bajas temperaturas en todo el territorio nacional, se vio un repunte de los cuadros de gripe, influenza, bronquiolitis y Covid-19, que viene creciendo en silencio. Esto genera alarma, y refuerza el pedido de que se complete la vacunación como principal arma preventiva. “Comenzó a circular fuertemente desde hace tres semanas influenza tipo A, que es la más habitual en esta época del año. Al principio de junio había comenzado a circular influenza tipo B y de esta manera se ven mucha cantidad de casos”, le comentó el director ejecutivo de Zona Sanitaria VIII de la provincia de Buenos Aires, Gastón Vargas. En la zona de Mar del Plata y la costa atlántica se vio un aumento de las consultas, también vinculado a las vacaciones de invierno. En este sentido, Vargas aclaró que esto “es algo habitual que se da en esta época del año”, pero lamentó que “este año fue muy baja la tasa de vacunación antigripal”, a pesar de “todas las posibilidades que se brindaron” para acceder a la misma, tanto en centros de salud, como en dispositivos barriales y sindicatos. “A esta altura del año, la campaña de vacunación tendría que estar terminando con un 85 por ciento o 90 por ciento de cobertura en la población objetivo y hemos alcanzado solo un 40 por ciento, salvo en el grupo de mayores de 65 que hemos tenido un registro del 70 por ciento, debido a que ese grupo tiene interiorizada darse la vacuna antigripal anualmente”, precisó el titular de Zona Sanitaria VIII.
Ante este cuadro, los especialistas recordaron a la población que el objetivo de la vacunación antigripal son los niños de entre seis meses y dos años, las embarazadas, puérperas, mayores de 65 años, personal de salud y personas con factores de riesgo, independientemente de la edad. En cuanto al virus que produce bronquiolitis continúa aumentando la cantidad de contagios. En la provincia de San Luis, por ejemplo, se producen casos de enfermedades respiratorias que siguen aumentando por la época del año. La infectóloga, María del Valle Chada, analizó que tras dos años de pandemia por el Covid-19 y el uso permanente del barbijo se procedió “a que esa población encerrada se exponga a la vida cotidiana, a los gérmenes y si te enfermas generas más anticuerpos”. “Antes no eran tantos, ahora empiezan a aumentar de forma abismal como pasó con la bronquiolitis en los niños, que fue mucho más alto el porcentaje, pero muchísimo más alto que en el prepandemia y este año fueron exponencialmente más altos y que los niños asistan a guarderías se autoinmunizan de forma natural si se enferman”, explicó. En la vecina San Juan, la cuestión es similar. Desde el Área de Infectología del Hospital Rawson, Sandra Ferrari habló con Zonda TV y afirmó que "las internaciones han aumentado en forma considerable". La profesional además indicó que también varios llegan con enfermedades bacterianas como neumonía por neumococo. "Tenemos que resaltar el tema de la prevención, la cual es la misma que se utilizaba cuando estábamos en pandemia porque todas estas enfermedades se transmiten igual. Es muy importante el lavado de manos, evitar las muchedumbres y quedarnos en casa si estamos enfermos" expresó.
Otro tema que alarma es la aparición de un brote de faringitis aguda. El último Boletín Epidemiológico Nacional del Ministerio de Salud da cuenta del crecimiento de la bacteria Streptococcus pyogenes en un 281 por ciento respecto al año pasado. El streptococcus del grupo A es una bacteria gram-positiva y es la causa bacteriana más frecuente de la faringitis aguda y algunas infecciones cutáneas como impétigo, celulitis y escarlatina. En lo que va del año en el país se confirmaron 118 casos de infección invasiva producidos por ella. “La faringitis es una inflamación de la garganta o faringe, que puede ser causada por una bacteria o virus. Pero la bacteria puede provocar faringitis aguda, infecciones cutáneas y escarlatina. Por eso, es importante tener en cuenta los signos distintivos de cada una de las enfermedades”, afirmó Cecilia Avancini, médica pediatra de Vittal. En este sentido, señala que los síntomas de la faringitis son dolor de garganta, fiebre, cefaleas, dolor abdominal, náuseas y vómitos, enrojecimiento de faringe y amígdalas, mal aliento y ganglios aumentados de tamaño en el cuello. En tanto, en lo referido a la escarlatina, los signos más frecuentes son garganta roja y adolorida, fiebre (38.3 °C o más), erupción color rojo con textura de papel de lija, piel de color rojo intenso en los pliegues de axila, codo e ingle; recubrimiento blancuzco sobre la lengua o el fondo de la garganta, lengua “aframbuesada”, dolor de cabeza, náuseas o vómitos, inflamación de los ganglios, dolores en el cuerpo. “La escarlatina es la única de las eruptivas que lleva antibióticos”, aclaró Avancini. Además, apunta que “con respecto a la edad de los casos confirmados en el año 2023, la edad mínima fue 0 años y la máxima 83 años, con una mediana de 16 años. Del total de casos confirmados, el 43,2% fueron menores de 10 años”. Y añade: “Todas las eruptivas son más frecuentes en la infancia porque muchos de los adultos ya han tenido contacto a lo largo de la vida con el streptococcus, con lo cual forman anticuerpos. La escarlatina es la única eruptiva que se puede repetir porque hay distintas cepas de streptococcus. Todas las otras eruptivas, tales como sarampión, varicela y rubéola, se tienen una sola vez porque hay un solo tipo de virus que forman anticuerpos y quedan inmunes para toda la vida”.