Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
Noticia de Farmacias del Mundo                        Hace 4 meses

Descubren genes en la región que disminuyen riesgo de padecer Alzheimer

#CienciaArgentina

Se trata de una investigación realizada por científicos argentinos, norteamericanos y alemanes, que dieron que la población de la región que mezclan ascendencia caucásica, africana y nativa americana tienen menos chance de padecer esta enfermedad neurodegenerativa.

I
nvestigadores de la Argentina, Estados Unidos y Alemania identificaron tres variantes genéticas asociadas a un menor riesgo de desarrollar enfermedad de Alzheimer en poblaciones del Caribe y de Latinoamérica que son resultante de la mezcla de ascendencia caucásica, africana y nativa americana. El estudio, liderado por investigadores de la Universidad Washington, en Seattle, Estados Unidos, fue publicado en la revista Human Genetics and Genomics Advances y se da en el marco del Proyecto de Secuenciación de la Enfermedad de Alzheimer (ADSP, por sus siglas en inglés) del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de los Estados Unidos. “Lo que encontró el estudio fueron tres variantes genéticas asociadas a un riesgo reducido de desarrollar la enfermedad de Alzheimer en poblaciones ‘admixture’, es decir, aquellas que no tienen un origen ancestral único, sino que se caracterizan por la mezcla de etnias con diverso bagaje genético”, explicó Laura Morelli, investigadora del CONICET en el Laboratorio de Envejecimiento Cerebral y Neurodegeneración de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y coautora del estudio. Y continuó: “Por eso, estos genes se encuentran en población caribeña – con ascendencia africana y europea-, y en población argentina, cuya principal ascendencia es amerindia y europea; y no se encuentran en europeos que principalmente tienen un origen ancestral caucásico”.
Desde 2014, Morelli integra un equipo de científicos que participa del reclutamiento, procesamiento, análisis y guarda de las muestras argentinas para determinar el perfil genético del Alzheimer en el país, con el objetivo final de establecer un predictor de riesgo local para la enfermedad. La investigadora argentina describió que llegaron a estas conclusiones aplicando “métodos estadísticos novedosos para el análisis de toda la información genética resultado de estudios de asociación del genoma completo (GWAS, por sus siglas en inglés) en poblaciones admixture”. Y, en diálogo con la Agencia CyTA-Leloir, Morelli explicó que “para corroborar los hallazgos del Caribe, los investigadores estadounidenses usaron datos genéticos de una muestra independiente de casos y controles provenientes del consorcio argentino Alzheimer’s Genetics in Argentina-Alzheimer Argentina (AGA-ALZAR) con considerable ascendencia amerindia”. “Esas variantes protectoras no se habían encontrado antes, básicamente porque el análisis estadístico no estaba pensado para poblaciones heterogéneas, como la nuestra. Al desarrollar un método novedoso, que pondera el impacto de genes ancestrales, encontraron la asociación”, subrayó. Y aclaró: “Ahora bien, este dato sirve para comprender y corroborar que la diversidad genética está asociada a un riesgo diferencial de contraer Alzheimer. Pero aún no tiene ninguna aplicación directa en la clínica”.
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que comienza como un trastorno cognitivo leve, pero progresa con el tiempo hasta ser incapacitante para quienes la padecen. Con unos 45 millones de personas afectadas en todo el mundo – entre ellos, 500 mil argentinos -, hoy es la forma más común de demencia. Si bien factores relacionados al estilo de vida -como la dieta, el sedentarismo o el hábito de fumar- influyen en el riesgo a desarrollarla, entre el 60 y el 80 por ciento de los casos tienen una base genética. Por eso, los científicos buscan identificar los genes detrás de esta enfermedad. “Las personas de origen hispano del Caribe siguen estando sub representadas en las investigaciones de genética médica. Si bien estudios recientes han empezado a descubrir los factores genéticos detrás del Alzheimer en las poblaciones hispanas, se necesitan más para comprender mejor la patogénesis de la enfermedad en las poblaciones admixture en general”, aseguran los autores del artículo. En este contexto, Morelli indicó a Télam que “lo más importante de este estudio es que demuestra que se encuentran cosas nuevas cuando se incorporan poblaciones nuevas a la investigación. Hay pocos estudios con poblaciones de origen admixture”. La investigadora encabeza una campaña para obtener muestras de saliva o sangre de voluntarios de origen amerindio para construir una base de datos genética representativa local. Si bien este hallazgo todavía debe contrastarse con la investigación clínica y está lejos de poder contribuir al desarrollo de mejoras en el diagnóstico o tratamiento, Morelli aseguró que “estos estudios sirven para conocer mejor las bases moleculares de la enfermedad, cuanto más se sepa, mayores son las posibilidades de desarrollar tratamientos específicos”.
1 mes

Califican de “hito histórico” la aprobación de la vacuna nacional contra el Covid-19

CienciaArgentina
3 meses

Premian investigación que busca desarrollar un fármaco para tratar cuadros de glioblastoma

CienciaArgentina
3 meses

Científicos argentinos buscan crear fármacos contra la pérdida de audición

CienciaArgentina
3 meses

Estudio permite pensar en mejorar los fármacos para enfermedades cerebrales

CienciaArgentina
3 meses

Avance argentino permite conocer más sobre cómo se desarrolla la insulina

CienciaArgentina
3 meses

En el hospital Garrahan crean parches amnióticos para la piel a partir de placenta

CienciaArgentina
5 meses

Crean en el país una técnica que mejora los métodos de fertilidad asistida

CienciaArgentina
5 meses

Científico argentino premiado por la UNESCO: “La ciencia es colectiva”

CienciaArgentina
6 meses

Científicos argentinos crean un nuevo sistema para detectar Covid-19 en mamíferos

CienciaArgentina

Crean una “ecuación global” para mejorar el destino de recursos en salud

CienciaArgentina

Un hongo permite hacer más eficiente la producción de ibuprofeno

CienciaArgentina

Con una app, científicos argentinos buscan detección temprana de tumores

CienciaArgentina

Buscan crear un fármaco contra efectos de enfermedades neurodegenerativas

CienciaArgentina

Nueva estrategia para eliminar la bacteria del síndrome urémico hemolítico

CienciaArgentina

Avance argentino para mejorar la efectividad de las vacunas contra el Covid-19

CienciaArgentina

Científicos argentinos descubren como una conocida bacteria genera tolerancia a los antibióticos

CienciaArgentina

Científico argentino premiado por su lucha contra la resistencia microbiana

CienciaArgentina

Avance argentino podría mejorar la efectividad de un medicamento innovador contra el melanoma

CienciaArgentina

Por primera vez en el país desarrollan tecnología para probar sin animales fármacos y cosméticos

CienciaArgentina

Empresa argentina crea sistema que analiza el mejor medicamento disponible para pacientes oncológicos

CienciaArgentina

Estudio argentino analiza cómo evoluciona la resistencia microbiana en paciente con fibrosis quística

CienciaArgentina

La vacuna contra el Covid-19 y nuevos medicamentos, entre lo más destacado de la ciencia argentina 2022

CienciaArgentina

Estudiantes crean una heladera portátil para medicamentos y vacunas

CienciaArgentina

Premian a Andrea Gamarnik: de Lanús a la cima de la ciencia argentina

CienciaArgentina

El CONICET acordó con un laboratorio multinacional desarrollar un medicamento contra el cáncer

CienciaArgentina

Investigadores del CONICET prueban el derivado de un antibiótico para tratar el mal de Párkinson

CienciaArgentina

Estudio argentino determinó que conocido antihipertensivo tiene “robusta actividad antitumoral”

CienciaArgentina

Avance argentino permite mejorar la efectividad de medicamentos contra grave enfermedad pediátrica

CienciaArgentina

Científicos argentinos avanzan en el desarrollo dela primera vacuna para prevenir la leishmaniasis

CienciaArgentina
2 años

La vacuna nacional contra el melanoma alcanza “resultados prometedores”, según sus responsables

CienciaArgentina
Encontranos en