E
n el marco de su visita a La Rioja, la ministra de Salud nacional Carla Vizzotti recordó que desde el 2022 el Plan remediar, que entrega medicamentos gratuitos en todo el país, incluye cannabis medicinal, una política que busca mejorar el acceso a estos tratamientos, legalizados en 2017 por una ley. “Ya tenemos las especialidades medicinales que contienen CBD en el programa Remediar y los hospitales nacionales lo están proveyendo por lo que, el trabajo que está haciendo la provincia para poner a disposición de la comunidad riojana productos vegetales a base de cannabis seguros y de calidad, contribuye al acceso y supone un paso enorme en este círculo virtuoso”, destacó la ministra, que estuvo en las instalaciones del laboratorio del Instituto Regional de Planificación, Control y Servicios Ambientales (IREPCySA), actor clave en el Proyecto de Cannabis Medicinal de esa provincia. “Desde que se reglamentó la nueva ley de Cannabis Medicinal trabajamos muchísimo para generar información y evidencia científica, y para favorecer el acceso a un producto de calidad, y en esta línea, este laboratorio tiene una importancia fundamental”, destacó Vizzotti. Así, sostuvo que “la nueva ley permitió que comience un camino largo en relación a la producción, calidad y acceso a este producto, y que se deje de perseguir a las personas que tienen niños y niñas con epilepsia refractaria que cultivaban sus propias plantas para darles tratamiento”.
Según lo dispuesto por esta ley aprobada en 2017 y su decreto reglamentario 883/2020, el artículo 7 estipula la adquisición de medicamentos a base de cannabis elaborados en el país para acceso gratuito para pacientes con cobertura pública exclusiva por parte del Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus Derivados y Tratamientos No Convencionales. Por su parte, el coordinador de dicho programa, Marcelo Morante, destacó que “se cierra un círculo virtuoso de una necesidad y un reclamo social y de una respuesta del Estado de calidad, con médicos capacitados y con productos que cumplen con los estándares que requiere esta patología, que es la epilepsia farmacorresistente”, y añadió que “es un gran paso para aportar a la calidad de vida de estas familias”. Así, a partir de esta iniciativa del Ministerio de Salud de la Nación se garantiza por primera vez el acceso en el hospital al aceite de cannabis de grado farmacéutico, purificado y altamente concentrado, para el tratamiento de pacientes con epilepsia farmacorresistente, con convulsiones asociadas con el síndrome de Lennox-Gastaut, el síndrome de Dravet y en epilepsia relacionada a Esclerosis Tuberosa.
La producción de cannabis para fines medicinales no para de crecer en la Argentina. Según un relevamiento reciente, Jujuy es la provincia que tiene mayor cantidad de hectáreas, con un total de 7.78 (pertenecientes a 1 productor). Luego le sigue Salta, con un total de 3.50 hectáreas (pertenecientes a 2 productores) y en tercer lugar Buenos Aires, con 2.47 hectáreas (pertenecientes a 20 productores). Según la Cámara Argentina del Cannabis (ArgenCann), la comercialización de cannabis y cáñamo está en condiciones de crear mil millones de dólares de ingresos por exportaciones en los próximos diez años y alrededor de 10 mil puestos de trabajo. “Las oportunidades de expansión para esta industria no se limitan a los mercados recreacionales y medicinales, ya que existen otras numerosas aplicaciones, que incluyen cosméticos, fibras textiles, ropa y calzado, biocombustibles, alimentación animal, materiales de construcción, papel, fertilizantes, partes automotrices y bioplásticos, entre otras”, explica el documento difundido por varios medios.