D
urante dos días, en la capital de Santiago del Estero los expertos reunidos por la Federación Farmacéutica Argentina (FEFARA) debatieron sobre los temas centrales de la realidad nacional y regional de la farmacia y los medicamentos. Las 20mas Jornadas Federales y 19nas Internacionales de Política, Economía y Gestión de los Medicamentos fueron una enorme oportunidad para abordar problemáticas que impactan en los sistemas de salud, para tratar de buscar soluciones. En varias mesas, dos cuestiones se volvieron centrales: los medicamentos de alto costo y su financiamiento. A nivel regional, existe alarma por la llegada de nuevos tratamientos, que impactan en las entidades que forman la seguridad social, y que alientan la judicialización de la salud. Por eso, en una de las mesas de discusión, bajo el título “El acceso a medicamentos innovadores: costo efectividad y sustentabilidad. Experiencias de la región”, los expertos analizaron las experiencias de los países latinoamericanos en este tema central para mejorar el acceso a los tratamientos. Esta mesa estuvo coordinada por el secretario de FEFARA, Fabián García, donde invitados expusieron sobre la mesa las dificultades que enfrentan los países a la hora de financiar los fármacos innovadores y de alto costo.
“¿Cómo vamos a resolver el dilema de la sustentabilidad por el costo enorme de los medicamentos innovadores?”, se preguntó Renilson Rehem (OPAS, Brasil), y respondió: “Manteniendo vivo el sistema público de salud”, tras explicar en detalle cómo gestiona la provisión de medicamentos el sistema sanitario de su país. Por su parte, María Ana Porcelli, directora del Fondo Nacional de Recursos Uruguay, opinó que “la innovación ocurre casi a diario y la obsolescencia corre detrás de ella”. “El FRN es un seguro universal para toda la población. Maneja fondos públicos y no es del Estado. El 45 por ciento del gasto de los medicamentos es de oncológicos y hemato oncológicos”, resaltó. Porcelli además se refirió a otra arista del tema: “La judicialización se da de manera reiterada en prestaciones de alto costo”. De su lado, Nancy Dawson, del Fondo Nacional de Salud de Chile, indicó: “Tenemos muchas problemáticas en común y es bueno pensar en un esquema de
colaboración regional”. Admitió que “el sistema en Chile ha contado históricamente con bajo financiamiento público. Tenemos un sistema de salud segmentado, fragmentado y con subfinanciamiento del Estado. Es ineficiente”. Además, anticipó que “queremos transformar al FONASA en un Fondo Universal de Salud”. Cerró la mesa de exposiciones, Sandra Tirado, del Ministerio de Salud de la Nación: “Es bueno que tengamos nuevos medicamentos, pero tenemos que usarlos con aquellos pacientes que lo requieran y que haya la suficiente evidencia científica”. “Se deben poner en valor las líneas de investigación”, opinó.
En tanto, en otra de las mesas el eje de la discusión pasó por las amenazas para la sustentabilidad. Se trató de la mesa denominada “Financiamiento y gasto en salud y seguridad social: amenazas para la sustentabilidad y asequibilidad”, que tuvo lugar en la primera jornada de discusión de las jornadas. “Hay que discutir cómo se gasta el dinero, cómo se podría investir mejor y a quién se debe destinar”, indicó Sonia Tarragona, del Ministerio de Salud de la Nación. La funcionaria agregó: “Es claro que necesitamos hablar de integración, porque en Argentina el 65 por ciento de la población argentina tiene algún tipo de cobertura no pública”. También habló sobre el financiamiento sustentable y explicó el Programa de Protección Financiera que está trabajando el Ministerio de Salud. En la mesa se enumeraron los desafíos y necesidades que impone la integración. “La complejidad del sistema de salud en Argentina es muy grande. Necesitamos trabajar en conjunto con todos los sectores”, indicó Ernesto Van der Koy, de la Universidad del Salvador, para quien “el financiamiento sustentable es un tema clave”. A su turno, Guillermo Oggier, de la UBA-FCM, apuntó que “la educación y la promoción de la salud son fundamentales para lograr una población más saludable”. Aclaró que “hay que mejorar la eficiencia y la transparencia en el uso de los recursos” y remarcó que “la innovación y la tecnología son fundamentales para mejorar la atención médica”. Los disertantes coincidieron también en la relevancia de trabajar en la prevención de enfermedades. En el cierre, el Subsecretario de Salud de Santiago del Estero, César Monti, ponderó que “los medicamentos de alto costo están accesibles para cualquier santiagueño en cualquier parte del país” y destacó el trabajo conjunto entre la cartera a la que pertenece y el Ministerio de Salud de la Nación.