Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
Noticia de Farmacias del Mundo                        Hace 4 meses

Fármacos innovadores: “8 de 13 drogas que más se usan en el mundo son biológicos”

#JornadasFEFARA

En el marco de los debates que se dieron en las jornadas de FEFARA, especialistas e integrantes de la seguridad social analizaron el impacto de estos medicamentos en la lucha contra enfermedades graves.

E
n el marco de las 20mas Jornadas Federales y 19nas Federales de Política, Economía y Gestión de Medicamentos, que se realizaron la semana pasada en la provincia de Santiago del Estero, hubo varios debates que giraron en torno del acceso a los nuevos medicamentos. Una de las mesas organizadas por la Federación Farmacéutica Argentina (FEFARA) analizó los nuevos tratamientos y vacunas, bajo el título de “Investigación, innovación, biológicos y biosimilares”. El debate fue coordinador por Miguel Osio, vicepresidente 1a FEFARA y Presidente Colegio de Farmacéuticos de La Pampa, y del mismo participaron varios especialistas del país. En primer lugar, Susana Baldini, de CAEMe, hizo una radiografía de la evolución de ese tipo de medicamentos y de su situación actual. Mencionó, por ejemplo, que “en 2021, 41 mil millones fueron invertidos en I+D, del cual el 47 por ciento se invierte en instituciones de salud”. “Desde el 2005 se han descubierto 7 mil nuevas moléculas. 1.300 nuevos medicamentos y vacunas para el cáncer”, apuntó. “La innovación no es posible sin la investigación y desarrollo. La calidad del dato de la investigación clínica está dada por los estándares propuestos para el estudio replicado a nivel mundial”, detalló. Baldini opinó que “nuestra autoridad regulatoria fue la primera en expedirse de estudios clínicos centralizados, demostrando el aumento en la reclutación de pacientes, manteniendo la eficacia”. “Hoy en día, la mayoría de los ensayos clínicos no se hace contra placebos sino contra el mejor tratamiento existente, demostrando así la mayor eficacia del tratamiento en estudio. Se observa un avance en la medicina personalizada”, profundizó.
Desde el 2005 se han descubierto 7 mil nuevas moléculas. 1.300 nuevos medicamentos y vacunas para el cáncer
Con igual cantidad de detalles sumó su exposición Eduardo Spitzer, de Laboratorio Elea, quien alentó a que “la farmacia tiene que estar actualizada en Biotecnológicos”. Mencionó que “8 de 13 drogas que más se usan en el mundo son biológicos y el 60 por ciento de las drogas de mayor alto costo son productos biológicos”. “Los biológicos se han derramado en todas las áreas terapéuticas. Su uso genera un alto impacto en los pacientes y sistemas de salud”, añadió y aseguró que “sin competencia no hay reducción de costos ni se mejora la accesibilidad”. La consultora independiente Natalia Jorgensen sostuvo que “la ineficiencia en salud se traduce en pérdida de calidad de vida para la población y muertes prematuras” y que “Argentina, por su gasto en salud, tiene un potencial incremento de 5 años en la esperanza de vida”. Afirmó que “el dilema hoy en día es hacer compatible la innovación con la sostenibilidad y mejorar el acceso a los tratamientos”. Coincidió en que se evidencia “un crecimiento exponencial en los costos de los tratamientos que vienen, más complejos, que mejoran la calidad de vida pero es necesario que se trabaje en los procesos de producción para favorecer el acceso”. “Los mercados de biológicos y biosimilares no se dan solos, hay que desarrollarlos, tiene que haber políticas para ello”, sentenció.
Según Jorgensen, “los biosimilares son parte de la solución hacia la sostenibilidad. Inducen competencia en el mercado y la reducción de precios”. Cerró la ronda de exposiciones Fernando Avellaneda, del COSSPRA. “El desafío que tenemos con medicamentos de altísimo precio es qué sistema sanitario queremos”, señaló. “El salto en la informatización de las obras sociales provinciales debe avanzar al modelo en el que el prescriptor en el consultorio cuente con la mayor información existente para la toma de decisiones”, indicó y consideró que “hoy en día la mejor herramienta del profesional sanitario es la escucha del paciente”.
4 meses

Cerraron las jornadas de FEFARA: “Hay que hacer a la farmacia un centro asistencial”

JornadasFEFARA
4 meses

Se inician en Santiago del Estero las nuevas jornadas profesionales de FEFARA

JornadasFEFARA
5 meses

Reunión del Comité Evaluador de las jornadas profesionales de FEFARA

JornadasFEFARA

La unidad entre las distintas farmacias, claves para un mejor futuro

JornadasFEFARA
Encontranos en