D
urante las vacaciones de invierno, en Mendoza se vivió un aluvión turístico de ciudadanos chilenos, que realizaron compras de todo tipo, favorecidos por el valor del dólar. Lo mismo se pudo ver en otras provincias fronterizas, como Misiones, donde los visitantes llegan desde Paraguay. Ahora, también los uruguayos están invadiendo las farmacias locales, para hacerse de sus tratamientos. Esto tiene un correlato en sus propios mostradores, ya que hay un importante desplome de la dispensa, según alertaron este fin de semana los farmacéuticos orientales. En este sentido, desde el Centro de Farmacias del Uruguay (CFU) señalaron que los pacientes crónicos compran en territorio argentino medicación “que puede durarles por todo un año, algo que repercute en las ventas de los comercios de frontera y se extiende hacia todo el país”. El tema de la diferencia cambiaria a favor del Uruguay es determinante para este fenómeno. “Hay farmacias que han tenido que enviar gente al seguro de paro”, confirmó el presidente del CFU, Enrique Padial, quien indicó que “la gente está viajando constantemente por la diferencia cambiaria”. El titular de la entidad que nuclea a 270 comercios, admitió que la brecha de precios “está pegando mucho en la parte económica, sobre todo en la parte de medicamentos”, aunque advirtió que también ocurre con los artículos de cuidado personal. Sobre ese punto, el dirigente farmacéutico aclaró: “No es lo mismo cuando te sentís mal y vas a comprar un analgésico de uso para el momento, que cuando ya vemos que hay pacientes crónicos que van con el nombre del principio activo del producto y con ese detalle a veces traen hasta 12 paquetes de la misma medicación, con lo que está prácticamente cubierto por un año. Eso es una pérdida para la farmacia comunitaria”.
La situación se da en el marco de una baja generalizada en las ventas en Salto, donde más se siente la afectación del consumo por la diferencia cambiaria. En ese departamento, el 70 por ciento de las empresas sufrió descensos en las ventas, de acuerdo a un relevamiento del Centro Comercial e Industrial de Salto (CCIS). En el informe, se precisó que los comercios más afectados son los pequeños y medianos. De hecho, un 72,2 por ciento admitió que sufrió un incremento en los costos, mientras que un 26 por ciento tuvo que disminuir su personal por la situación. En tanto, en otras provincias la situación es similar. En Misiones, pacientes tanto de Paraguay y Brasil pasan a atenderse al lado argentino y aprovechan el momento para poder abastecerse de fármacos para distintos tratamientos. Alberto Ruiz, referente de la Cámara de propietarios de Farmacias de esa provincia, comentó: “Hay una demanda un poco mayor, pero no es tan marcada, ningún propietario hace referencia de que exista una avalancha de de clientes como para que se note tanto y evidentemente algunas cuestiones tienen que ver con tratamientos, consultas, las recetas de los médicos se lo entregan a los pacientes y otras con productos que no requieren receta, que son los de venta libre, entonces por ahí puede ser que haya algún caudal que estamos desconociendo”. “Los productos de ventas libres, por más que sean libres, el lugar de comercialización se canaliza no sólo en farmacias sino también en puestos callejero, locales y comercios que venden medicamentos de manera indebida y eso se nos escapa. Sabemos la situación, porque hemos visto en el mostrador de la farmacia pacientes que son de origen extranjero, generalmente paraguayos en nuestra ciudad o posiblemente brasileros en la costa del río Uruguay o en la misma zona de Iguazú, que ingresan a hacerse atender con nuestros médicos que son muy requeridos por su capacidad y si tienen alguna farmacia cerca ya compran el medicamento”, indicó.
En tanto, en Mendoza miles de trasandinos visitan las farmacias en busca de medicamentos, aunque desde una farmacia mendocina ubicada en Ciudad aclararon que no siempre les convienen los precios. “Algunos medicamentos están hasta un tercio más baratos en Argentina que en Chile, pero otros cuestan lo mismo o más”, señalaron las fuentes del sector. Además del tipo de cambio, favorecen las cortas distancias. Desde Gualeguaychú hasta Fray Bentos y Las Cañas, se demora menos de una hora en auto. Lo mismo para llegar a Concordia desde Salto. De Colón a Paysandú, la ciudad uruguaya más próxima, se necesitan sólo 35 minutos. También los medios de Misiones destacan la enorme cantidad de turistas extranjeros que cruzan la frontera para hacer sus compras, incluso en comercios de indumentaria y otros rubros que no son tan frecuentados en otras provincias. En su caso, son paraguayos y brasileños los que colman las calles, fundamentalmente de Posadas.