L
uego de perder las elecciones PASO, el gobierno nacional anunció una fuerte devaluación del dólar oficial, una medida que tuvo un impacto brutal en la economía, que junto a la suba del dólar blue genera un escenario de mucha incertidumbre. Los efectos son varios, y se hacen sentir por estas horas. En las farmacias, la decisión generó un verdadero caos. Desde ayer lunes, muchas droguerías dejaron de entregar medicamentos, a la espera que los laboratorios productores ajusten los valores a partir de la nueva ecuación de gastos. Esto está haciendo “imposible” el trabajo de los mostradores, que no saben a qué precio repondrán los tratamientos, ya que tiene valores de hace unos días. En el medio de esta situación de enorme volatilidad, nos e sabe cómo se hará para cumplir con los dos planes de control que están en vigencia: el que tiende a afiliados de PAMI y el que mantiene los valores por debajo de la inflación hasta fines de agosto. Las expectativas, según las fuentes del sector consultadas por MIRADA PROFESIONAL, es que las nuevas listas de medicamentos que lleguen a las farmacias estén con aumentos que van del 15 al 20 por ciento. Recordaron que la industria farmacéutica es un rubro “altamente dolarizado” por la gran cantidad de insumos importados. La devaluación impactó en todos los sectores económicos.
La decisión de los distribuidores hace que las farmacias no puedan garantizar el acceso a los tratamientos
El caos desatado por la devaluación del dólar oficial impacta de lleno en las farmacias, que por estas horas no tienen garantizado el abastecimiento de medicamentos. el problema, afirman, es que las droguerías dejaron de entregar tratamientos a la espera de los nuevos aumentos de la industria, que ajustan sus precios de acuerdo a ese 22 por ciento que se movió la moneda extranjera. El sector farmacéutico tiene insumos importados en su enorme mayoría, y en estos momentos salvo la lactosa casi nada se produce en el país. Por eso la demanda de dólares es casi total, y esta situación le pega de lleno. La decisión de los distribuidores hace que las farmacias no puedan garantizar el acceso a los tratamientos. “Es imposible atender en este contexto, tenemos precios de hace unos días, y no sabemos a cuánto vamos a reponer esos tratamientos”, agregaron las fuentes consultadas. Según las estimaciones, se espera que haya un ajuste del 15 al 20 por ciento, absorbiendo la medida del gobierno. Otro delos problemas que pueda aparecer es nuevas trabas a las importaciones, por la falta de acceso a la moneda norteamericana. En muchos rubros, informaron diversos medios, se paralizaron las actividades, esperando las nuevas listas de valores.
Además de poner en peligro el acceso a los medicamentos, esta situación genera incertidumbre en los acuerdos vigentes. Uno de ellos, el de asistencia al PAMI, tiene vigencia hasta fin de año, y permite entregar medicamentos gratuitos a los afiliados, algo que podría verse afectado. Además, las cámaras que representan a los laboratorios firmaron con el gobierno nacional mantener los precios por debajo del IPC hasta fines de agosto, pero esta devaluación hace pensar que no se cumplirá. Según los datos que circulan, si bien el convenio se mantiene, los productos OTC no están incluidos, por lo cual subieron muy por encima de la inflación. “Que falten tornillos es un problema porque paraliza la industria, pero si faltan medicamentos o insumos médicos puede morir gente, así de grave es”, alertaron las fuentes. La devaluación del 22 por ciento anunciada por el Ministerio de Economía ya paralizó las ventas de mercaderías, dejando a muchos mercados sin precios; y puso a las alimenticias y productores de bienes de la canasta de consumo masivo a avisar que habrá subas en línea con la devaluación o levemente por debajo de esa línea.