E
n América Latina, países como México, Argentina, Colombia y Ecuador han detectado muestras con el sublinaje EG.5, la última mutación de Ómicron que fue declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “variante de interés”, lo que genera alerta. En un reciente informe, el instituto Malbrán confirmó que este sublinaje, denominado popularmente “eris”, ya está en Ciudad de Buenos Aires y Córdoba, y si bien no es un riesgo mayor, hay alerta sobre su circulación. Ante esto, en las provincias decidieron salir a fomentar que las personas completen los esquemas de refuerzo de las vacunas contra el coronavirus. En santa Fe, por ejemplo, la ministra de Salud Sonia Martorano aseguró que en ese territorio tuvo “un leve aumento” en los casos de Covid-19 aunque descartó que se hayan detectado todavía contagios con la nueva variante que ya circula en al país, concretamente en Córdoba y CABA. La funcionaria resaltó que el sistema de salud pública santafesino “haya incorporado un secuenciador que permite mantener una vigilancia permanente de los casos de coronavirus en la población y en todo el territorio”. “Estamos secuenciando los casos y si la nueva variante llegara a estar en Santa Fe, lo vamos a saber inmediatamente”, destacó la ministra en diálogo con la prensa luego de inaugurar junto a Omar Perotti obras de remodelación en el Centro de Salud Nº 17 de Empalme Graneros. El Ministerio de Salud de la Nación informó la presencia de una nueva cepa del coronavirus, denominada EG.5, que está circulando en la Argentina y que recientemente fue considerada como "variante de interés" por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por estar presente en varios países donde hubo un aumento de casos.
La subvariante EG.5 se identificó en China en febrero de 2023. Más adelante, en abril, se detectó por primera vez en Estados Unidos, según los CDC, los centros de asistencia sanitaria. En total, ya 52 países han detectados casos con el diagnóstico de Covid-19 que tienen EG.5. En la Argentina ya se encontró en Ciudad de Buenos Aires y Córdoba. “A la fecha, fueron identificados dos casos aislados de la variante de interés EG.5 en Argentina, uno de ellos partir de la vigilancia de virus respiratorios en las Unidades de Monitoreo Ambulatorio en la provincia de Córdoba y otro caso con residencia en Ciudad de Buenos Aires. Los casos fueron detectados a través de la vigilancia genómica realizada por la Red Federal de Genómica y Bioinformática”, escribieron los epidemiólogos del Ministerio de Salud de la Nación. Ante esto, la vacunación es clave para frenar cualquier cambio en la situación epidemiológica. En Tucumán, se informó que continúa inmunizando a la población y completando esquemas. Al respecto, Ana María Corbalán, a cargo del nodo 107, contó: “Aquí nos encontramos realizando la vacunación contra el Covid-19 y en este momento también estamos haciendo vacunación antigripal y la antineumocócica para todas las personas que tienen factor de riesgo y a los mayores de 65 años”. Asimismo, la profesional recomendó que las personas se continúen vacunándose, a pesar de que ya tenemos varias dosis de Covid-19, todavía hay casos. “Hay que completar el esquema, ahora se está realizando refuerzo de la sexta dosis que está autorizada para todos los mayores de 50 años que hayan recibido la quinta dosis, ya se pueden colocar a los cuatro o seis meses la sexta”. El vacunatorio del 107 se encuentra inmunizando de lunes a viernes, desde las 8:00 hasta las 15:00 horas y los sábados de acuerdo al cronograma que anuncia el Ministerio de Salud. “Es muy importante que las personas se inoculen debido a que las vacunas van dejando una inmunidad contra la enfermedad y esto evita las complicaciones o que los casos se agraven. Es por eso que recomendamos que se dirijan a los nodos y se coloquen las vacunas que les está faltando para completar el esquema. Una vez que reciben la sexta dosis, ya tienen inmunidad por un año”, agregó.
El Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud confirmó que fueron identificados “dos casos aislados” de la variante EG.5, considerada como Variante de Interés por la OMS (VOI) por estar presente en países como Estados Unidos donde hubo aumento de casos de Covid-19. Sin embargo, Debat -integrante del Proyecto Argentino Interinstitucional de genómica de SARS-CoV-2- sostuvo que “el aumento de frecuencia de toda variante que se da en simultáneo con un aumento de casos en algunas regiones del mundo tiene que ver más con factores de inmunidad poblacional”. Y añadió: “Sólo para dar un ejemplo, el último pico de casos en Estados Unidos fue hace seis meses y el pico anterior fue hace 12 meses; entonces quizás hasta era esperable que empezara a aumentar la frecuencia de casos en un contexto de baja de la inmunidad poblacional y falta de vacunación”. El especialista advirtió que “al mismo tiempo que la OMS pasó a considerar a EG.5 como variante de interés, un equipo de investigadores de Japón -que son los que siempre hacen la caracterización biológica de las variantes- determinó que esta variante no es más evasiva en lo que hace a inmunidad que otros sublinajes de Ómicron”. “Además -describió- en experimentos in vitro se demostró que no es más infectiva, es decir, que no tiene propiedades biológicas que generen algún riesgo mayor que cualquiera de los otros sublinajes que existen en este momento”.