D
esde hace dos semanas, el PAMI intenta superar un ataque cibernético, que dificultó durante estos días las prestaciones, entre ellas la dispensa de medicamentos. en este punto, la obra social determinó que hasta el martes pasado se aceptaran recetas en papel, y a partir de ese día volver al sistema tradicional. Esa misma fecha, la entidad puso en vigencia la disposición de emergencia 1426 para sostener la atención, hasta que el hackeo quede atrás definitivamente. "Este Instituto realizó la denuncia penal correspondiente, la cual tramita por el número 156331/2023 en la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos Cometidos en el ámbito de actuación del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados y su Programa de Atención Médica Integral (UFI-PAMI)", repasó la normativa en un tramo del considerando. A través de la resolución 109 y tras la falla reportada a inicio de agosto que provocó el apagón masivo de todas las computadoras dependientes del circuito informático, la medida impactó también en la dispensa de medicamentos oncológicos, para tratamientos especiales y ambulatorios, clozapinas y diabetes, para todos los planes de cobertura y liquidación. De acuerdo a lo establecido en la disposición DI-2023-1426-INSSJP-SPS#INSSJP, se establece que la prescripción con receta papel constituye una herramienta que permite continuar con la prescripción y dispensa de medicamentos, evitando también que ninguna persona afiliada pueda verse impedida de continuar con sus tratamientos médicos, se deberán realizar en formato manual (papel) y serán entregadas para ser presentadas en las farmacias de la Red PAMI.
Según la disposición de PAMI, las y los médicos de emergencia deberán continuar brindando la atención normalmente, en los horarios declarados, debiendo registrar las atenciones brindadas y los datos de las personas afiliadas atendidas en la Historia Clínica. Una vez reestablecido, se podrán emitir todas las OMEs de las consultas presenciales realizadas. Asimismo, se informa que se reconocerán todas las prácticas que se transmitan sin la validación presencial de la persona afiliada. Respecto de los estudios o derivaciones, todas las solicitudes de prácticas o derivaciones que se deban solicitar a las personas afiliadas podrán confeccionarse manualmente. Las mismas serán válidas para la atención en los prestadores correspondientes. "Se informa que, una vez reestablecidos los sistemas, las órdenes médicas de dichas prácticas no deberán ser transcriptas por las y los MDC", amplía el documento adjunto. En tanto, para la solicitud de insumos (pañales, ostomías, oxígeno, elementos de fisiatría), deberán utilizarse los formularios manuales, que serán entregados para que puedan ser presentados en la agencia/UGL. Las prestaciones capitadas de laboratorio ambulatorio para las personas asignadas en el prestador podrán brindarse normalmente, debiendo aceptarse tanto las OMEs como las órdenes manuales. "Una vez reestablecidos los sistemas, se podrán transmitir todas las prestaciones realizadas", detalla el texto. Para el caso de pacientes extra cápita que sean derivados al prestador, los mismos deberán ser atendidos para la realización de las prácticas indicadas en la orden médica, y una vez reestablecidos los sistemas, se emitirán en la Agencia / UGL las órdenes de prestación (por rechazo, afiliado en tránsito o afiliado sin asignación, según corresponda) para que el prestador pueda transmitir las prácticas efectuadas. Para las recetas ópticas de PAMI, se deberá realizar la atención el día del turno asignado. Una vez restablecido el sistema, se permitirá la transmisión de las prácticas. Además, se reconocerán todas las prácticas que se transmitan sin la validación presencial de la persona afiliada.
En este tiempo, dicen los medios,muchos beneficiarios se quedaron sin acceso a tratamientos oncológicos y recetas electrónicas. En este contexto, el Defensor de la Tercera Edad Eugenio Semino recordó que “los adultos mayores tenemos una tasa de uso del sistema mucho más alta que los jóvenes”. “Una enfermedad en la población añosa, implica en muchos casos agravamiento, cronicidad y esto es muy difícil de mantener para un sistema que está en crisis”, agregó. Con respecto a la falta de insumos, Semino aseveró que hay un grave problema con los pacientes dializados. En relación a este tema explicó: “Para la diálisis, todos los insumos son importados. En los últimos días, vía de un nuevo impuesto en términos de las importaciones del 7 por ciento, las importadoras inmediatamente lo trasladaron a los prestadores de diálisis”. “El sistema del PAMI nunca se repuso, aparentemente el hackeo es de gran dimensión y se perdió mucha información”, expresó el gerontólogo, que a su vez, señaló los principales problemas que tuvieron los jubilados ante la falta de sistema: “Tenemos pacientes oncológicos con tratamientos interrumpidos, no había recetas electrónicas y los médicos de cabecera hasta ayer no tenían forma ni de emitir esas recetas ni de atender a los pacientes”. Para el entrevistado, lo que ocurrió con el PAMI, es de una dimensión que debía estar prevista y que inclusive, los canales de contingencia, debían haber funcionado al momento de producirse esta situación. “La autoridad sanitaria no ha dado ninguna explicación, mucho menos las autoridades del PAMI que están complicados con su actividad electoral y seguro su libido está puesto en eso y no en la situación que están padeciendo los beneficiarios”, concluyó.