L
a migraña es una patología neurológica que se manifiesta principalmente entre los 35 y los 45 años de edad, es tres veces más frecuente en mujeres, y afecta a una de cada 7 personas en todo el mundo, de las cuales un 2 por ciento la padece de forma crónica. En los últimos años surgieron nuevos tratamientos que reemplazan a los analgésicos tradicionales, que buscan evitar los efectos discapacitantes de la enfermedad. Con el boom de uso de del cannabis medicinal, muchos pacientes recurrieron al aceite para intentar controlar los dolores. Pero hasta ahora no hay estudios concluyentes sobre su efectividad. Por eso, el Centro de Investigación en Medicina Traslacional (CIMT) diseñó el primer ensayo clínico para probar el uso de este tratamiento en migrañas crónicas. Esta semana se dio inicio al trabajo, el cual no tiene precedentes en el país. El estudio comenzó hace dos semanas y finalizará aproximadamente dentro de 15 semanas, mientras que los resultados van a estar a fin de año. El mismo involucra a 30 voluntarios mayores de edad que se anotaron en una pre-inscripción. Previamente se realizan estudios para confirmar la migraña crónica y una vez que se confirma el diagnóstico, con autorización del paciente se da comienzo al estudio. “Calculamos que a fin de año estarían los resultados. Es todo un desafío porque no hay antecedente en el mundo, estamos haciendo punta y generando evidencia sobre un tema importante a nivel internacional, porque hay mucha gente con esperanzas en este tipo de tratamiento” agregó.
El director del CIMT Carlos Laino explicó que esta investigación comienza con el aval del paciente y consiste en proporcionar aceite de cannabis. “Se le toma una muestra de sangre para análisis bioquímico realizado en el hospital Vera Barros. Mientras que el seguimiento al paciente se hace a través de visitas médicas y controles telefónicos de manera alternativa. Este estudio dura 14 semanas en los cuales el paciente toma el cannabis y al finalizar se analizan los resultados y estadísticas”. Es decir, “se analiza si realmente este tipo de aceite resultó eficaz para disminuir las migrañas crónicas que tenían estos pacientes que participan del estudio”, explicó el médico. En este sentido destacó que se trata del único estudio de este tipo que se está realizando en Argentina, aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), y además participaron médicos especialistas en cannabis de Uruguay para el diseño de los protocolos. Cabe destacar que en Uruguay existen clínicas endocannabinoides que están atendidas por médicos especialistas en cannabis medicinal, por lo que aportaron información valiosa para la elaboración de este proyecto.
Participan del trabajo de investigación Laino, Director del Centro de Investigación en Medicina Traslacional (CIMT), Alfredo José Arroyo, neurólogo del Hospital Vera Barros, la licenciada Sabrina Amaya, enfermera del Hospital de la Madre y el Niño, y el equipo del Hospital Vera Barros compuestos por un farmacéutico, Nahuel Maresca, y dos bioquímicas, Ana Luz Bazán, y Erika Musella. El investigador aseguró que “si los resultados son positivos, existe la posibilidad de definir y ampliar la investigación, y que sea publicada en una revista internacional con el aval de especialistas. Muchos médicos no indican porque no hay estudios farmacéuticos ni evidencia seria en el tema, entonces, la evidencia va a servir para que médicos se animen a recetar porque se indicaría el aceite y la dosis específica que funcionó en dicho estudio”, señaló. Al momento de conocer cuáles son los síntomas habituales de las migrañas, los mismos se remiten a que pueden llegar a pasar por cuatro etapas: pródromo, aura, ataque y postdromo, aunque no todas las personas que tienen migrañas pasan por todas las etapas ya que el cuadro varía según el paciente y el diagnóstico recibido de su profesional. Finalmente, si una persona padece de migrañas o si tiene algún tipo de antecedentes familiares vinculados a esta patología, un médico especialista podrá hacer un diagnóstico oportuno, basándose en antecedentes médicos, síntomas y un examen físico y neurológico, para luego poder indicar el tratamiento adecuado que puede comprender la ingesta de analgésicos para aliviar los síntomas, medicamentos preventivos y/o cambios en el estilo de vida.