L
uego de una larga reunión que tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires, se logró garantizar la atención de las farmacias a los afiliados del PAMI. Luego de la devaluación del lunes pasado, se dispararon los precios de los medicamentos lo que dejó al acuerdo con el PAMI en zona de “imposible cumplimiento”. A esto se le sumaron las limitaciones impuestas por las droguerías en las entregas, que hizo que se produjera un verdadero caos en los mostradores. Esto hizo que en algunas provincias no se pudiera cumplir con la dispensa, y se trabajara “de acuerdo al stock”. Incluso en alta se decidió cortar el servicio de la obra social provincial y la nacional. Ante este complejo panorama, se anunció una reunión con las entidades farmacéuticas, que lograron sostener el acuerdo, con algunas mejoras. La negociación, afirman desde el entorno de las entidades, fue “tensa”, y se destrabó por algunas mejoras en las condiciones de dispensa. Pero para nada deja conforme a la gran mayoría, que todos los días deben afrontar una situación económica cada vez más deteriorada. Según las proyecciones, los aumentos finalmente llegaron al 20 por ciento en la mayoría de los tratamientos, que fueron impuestos por la industria farmacéutica, bajo el argumento de la “alta dolarización del sector”. Tas la discusión, se realizó una reunión virtual del sector farmacéutico donde se decidió “continuar con la prestación y desde la entidad, expresaron que mantienen el contacto permanente a que queda algunos puntos por definir”.
Sin demasiada publicidad, las entidades que representan a las farmacias se reunieron con autoridades del PAMI para intentar mejorar las condiciones de dispensa de los tratamientos para sus afiliados. Es que la devaluación tuvo como consecuencia una suba de los precios promedio de un 20 por ciento, con picos mayores en algunos rubros, lo que hacía de “imposible cumplimiento” el actual contrato. En la semana, la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) y el resto de las entidades pidieron una reunión para tratar el tema. Fuentes del encuentro le confirmaron a MIRADA PROFESIONAL que se logró una “pequeña mejora” de los valores que reciben las farmacias, pero que para nada “resuelve el problema de fondo”. “El acuerdo no deja contento a nadie, hubo una recomposición del 15,1 por ciento en lo que paga PAMI, pero la brecha entre el precio de venta al público y la ‘precio PAMI sigue siendo del 49 por ciento”, destacaron las fuentes consultadas. es decir, que la obra social paga la mitad de los valores de mercado, porcentaje que es soportado “por las farmacias y la industria farmacéutica”. El segundo dato del acuerdo es que muchos mostradores “se le hace imposible sostener con sus bolsillos el convenio”, lo que generó varios cortes en todo el país. Como ejemplo pusieron el desfasaje que hay en las insulinas. “Las farmacias pierden un seis por ciento de la rentabilidad ya magra de los medicamentos”, agregaron las fuentes, que marcaron que “la importancia de la atención de los jubilados hace que se sostenga, pero en una situación de absoluta emergencia”. Al cierre de esta edición el acuerdo no se había puesto en marcha, es decir, no se habían actualizado los valores.
En todo el país el acuerdo fue recibido sin mayor entusiasmo. Según explicó Marcelo Barceló, de las farmacias de San Juan, en las reuniones las entidades “plantearan la grave situación económica y financiera del sector, que vino a consecuencia por la cuestión inflacionaria, el descalabro cambiario y el excesivo y súbito aumento de los precios de los medicamentos, se arribó a un acuerdo que se materializó en una mejora de las condiciones generales y de pago a las farmacias”. La peor crisis se dio en salta, donde en horas de la tarde del viernes se llegó a un principio de acuerdo. Ignacio González, gerente del PAMI, confirmó a medios locales que tanto la Cámara de Farmacias y Colegio de Farmacéuticos ya retomaron la atención para los afiliados del PAMI, tras la propuesta del organismo de dar un aumento del 15 por ciento a los pagos que se realizan a las farmacias. A la par también se acordó bajar un punto de la bonificación que hacen las farmacias. “Ahí se destruye o se reduce la brecha entre precio de venta al público y el precio de venta público PAMI, y algunas cuestiones de tiempos y bonificaciones que era lo que se venía hablando con ellos”, expresó. Asimismo, González remarcó: “El afiliado sigue con los medicamentos con una cobertura del 100 por ciento. PAMI Paga más altos los medicamentos, con bonificaciones mejores de las que tenían hasta ahora”. Desde la Cámara de Farmacias que conduce Susana Carrasco, se informó que en el transcurso de la jornada se irá normalizando la atención y pidieron paciencia debido a que deben actualizarse los validadores en los establecimientos farmacéuticos.