L
a devaluación posterior las PASO disparó el precio de los medicamentos, en medio de una situación de emergencia que generó distorsiones importantes en el mercado, según denunciaron en todo el país. El tema puso los plazos en que pagan a las farmacias las obras sociales los tratamientos dispensados a sus afiliados en discusión, en especial en un contexto de inflación permanente. Por eso, en Chubut las farmacias quieren discutir el actual acuerdo con el SEROS, la obra social provincial y principal entidad de la seguridad social. “Estamos pasando por un proceso que viene de larga data, con reclamos de contratos que se han firmado en 2003 y 2003, son contratos de 20 años donde la inflación no existe”, sostuvo al respecto el presidente del Colegio de Farmacéuticos provincial, Eduardo Molina. El dirigente dio detalles de la deuda que mantiene la entidad y manifestó “nosotros firmamos esos contratos donde el mecanismo era entrega y pago a 65 días, venimos requiriendo pro la inflación que nos viene acosando, de que esas cifras se tienen que achicar y que sean como las otras obras sociales que pagan a 30 o 40 días, pero hemos llegado a tener 117 días de retraso como la semana pasada”, expresó.
Respecto a la deuda que la entidad mantiene con el sector, Molina manifestó “cobramos recién el mes de mayo, cobramos hoy pero lo vendimos en mayo, la farmacia no somos formadores de precios, tenemos el mismo precio desde La Quiaca hasta Ushuaia, cobramos el medicamento con el precio de mayo y estamos finalizando agosto, tuvimos aumentos del 6 por ciento, se va retrasando y viene desde noviembre, y hay una descapitalización porque pasan los meses y estamos varios puntos abajo, pero ahora hemos tenido requerimientos desde hace más de un año y la respuesta ha sido lo contrario, muchas farmacias han empezado a retrotraer las ventas sobretodo en el medicamento al 100 por ciento, hay farmacias que por decreto no lo están entregando, sino le pagamos a nuestros proveedores nos cortan el servicio, si no pagamos no nos mandan la medicación y la perjudicada es la sociedad”.
Molina cuestionó a las autoridades de la obra social de los empleados públicos, “no hemos tenido respuestas ahora, hace un mes atrás tuvimos una reunión y hasta ahora no obtuvimos respuestas, ahora estamos esperando ver que vamos a hacer con este tema, ellos tienen que ajustarse con el contrato, hay farmacias que están pensando en iniciar acciones legales y la solución es del gobierno provincial, lo que dice el presidente de la obra social es inexacto que dice que desde la entrega el pago es a los 90 días, debería informarse bien antes de salir a los medios, nosotros cumplimos con la entrega de la medicación, pero no tenemos una retribución por parte de la obra social porque han ido alargando los pagos, nos estamos descapitalizando, los precios no se actualizan, cobramos ahora sobre los precios de mayo y tuvimos 6 por ciento e inflación, vamos sumando y se va adosando y el 20 por ciento de los aumentos anteriores, lo que compramos en mayo, estaremos comprando menos de la mitad de lo que vale el medicamento hoy”. “Como hacemos para reponer el capital que hemos perdido en este tiempo, si la farmacia se descapitaliza tiene que cerrar, el gran perjudicado es el afiliado de SEROS porque no va a tener la medicación, la gente que va a la farmacia son clientes de toda la vida”, mencionó. “Prior nunca nos recibió, ha salido en los medios diciendo que han pagado y es desinformación o ignorancia de cómo se manejan las farmacias con la obra social SEROS”, concluyó.