Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
Noticia de Principales                        Hace 3 meses

La primera vacuna contra el Chagas, con buenos resultados en modelos animales

#NuevasVacunas

La formulación, denominada Cruzivax, fue desarrollada por investigadores argentinos y pares europeos. Su aplicación es nasal, y comenzó a desarrollarse en el 2019.

U
na vacuna nasal que previene el contagio de Chagas, desarrollada por investigadores argentinos e impulsada luego por institutos de países de Europa, superó con éxito las pruebas en los primeros modelos animales y en un plazo de uno o dos años podría llegar a estudiarse en humanos, lo que significaría un hito en la prevención de esta enfermedad por la que cada año mueren 12 mil personas, en su mayoría en Latinoamérica. "La vacuna está basada en una proteína recombinante, esto quiere decir que está producida en bacterias. Lo que hicimos con ingeniería genética fue tomar tres antígenos del parásito Trypanosoma cruzi y armamos una molécula nueva. Esta molécula tiene un adyuvante de última generación (AMP cíclico) y estamos tratando de desarrollar una vacuna de administración nasal", explicó el investigador y docente Emilio Malchiodi, que dirige el proyecto. Malchiodi, profesor titular de Inmunología en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires y director del Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral de UBA/Conicet, destacó que el desarrollo es "completamente novedoso" y fue realizado por investigadores de estas instituciones, junto a la Facultad de Medicina de la UBA y el Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. "Una vez que obtuvimos la fórmula candidata lo que hicimos fue presentar el proyecto en Europa, donde conseguimos financiamiento (8.400.000 euros) para su desarrollo hasta la fase I en humanos", detalló. En referencia a la aplicación nasal, el investigador describió que "nos aprovechamos del sistema inmune de mucosas, que puede generar una respuesta inmune importante que luego se hace sistémica; es decir, aparecen los anticuerpos en la mucosa nasal, y luego en el torrente sanguíneo, es lo que se conoce como recirculación linfocitaria entre todas las mucosas".
El proyecto comenzó en junio de 2019 y estuvo detenido por la pandemia por Covid-19, donde todos los recursos de búsquedas de vacunas se destinaron a este fin. Para su avance se conformó un consorcio internacional Cruzivax compuesto por tres universidades, tres institutos de investigación financiados con fondos públicos y cinco pymes con acceso a conocimientos, tecnologías y experiencia de vanguardia en explotación comercial. El objetivo es que la vacuna Cruzivax no sólo pueda utilizarse como prevención, sino también de forma terapéutica para aquellos que ya están infectados, a fin de modular la respuesta inmune y proteger de la enfermedad, tanto sola como en combinación con una de las drogas utilizadas normalmente en los tratamientos, el Benznidazol. "Hoy tenemos la vacuna con calidad para el laboratorio y actualmente estamos tratando de producirla con calidad para su aplicación en humanos. Ya evaluamos la toxicidad y hay que ajustar la dosis y terminar pruebas en primates. Estos son procesos muy complejos. Toda esta documentación la tenemos que presentar ante agencias regulatorias que tienen que autorizar los estudios en humanos", describió. "No hubo ninguna vacuna (para Chagas) que se haya probado en humanos; sí hubo pruebas en modelos animales pero que no avanzaron. Hay un instituto en Texas que está trabajando también en un candidato a vacuna. Pero, tal como vimos con Covid, se necesitan muchas vacunas así que todo avance en este camino es una excelente noticia", señaló. Junto a este avance, el equipo de Malchiodi está trabajando en otras dos vacunas, una para la fiebre amarilla y otra para la leishmaniasis, dos enfermedades también producidas por parásitos.
El Chagas es una enfermedad parasitaria causada por el microorganismo Trypanosoma Cruzi, se transmite por la picadura del insecto conocido como vinchuca, por transfusión sanguínea o trasplante de órganos, y durante la gestación o el trabajo de parto. Otra vía puede ser el consumo de alimentos y bebidas contaminadas con las heces de la vinchuca. La transmisión por la vinchuca (una especie de chinche) ocurre cuando el insecto defeca en la piel de una persona, lleva a que ésta se rasque y permita así la entrada del parásito. Se estima que unas 70 millones de personas viven en áreas expuestas al Chagas en el mundo, donde prospera la vinchuca. Es endémica en 21 países, en su mayoría de América Latina y causa la muerte de unas 12.000 personas por año. Si bien el Chagas es casi totalmente curable si se trata en las etapas iniciales con medicamentos, el principal problema es que muchos desconocen estar infectados durante la etapa en que deberían ser tratados, ya que los dos a tres primeros meses son asintomáticos. Un 30 por ciento de las personas infectadas puede, después de 10 o 15 años, presentar cuadros de los cuales la miocarditis es el más frecuente. A la vez, los fármacos utilizados en su tratamiento tienen importantes efectos secundarios en la salud de los pacientes.
1 mes

España comienza a financiar la primera vacuna contra el colesterol malo

NuevasVacunas
1 mes

Crece la presión de las provincias para que entreguen dosis de la vacuna contra el dengue

NuevasVacunas
1 mes

Científicos buscan producir vacunas nacionales contra la influenza, la fiebre amarilla y contra la chikungunya

NuevasVacunas
1 mes

Vacuna contra el dengue: Santa Fe pide prioridad para zonas con más contagios

NuevasVacunas
1 mes

Avanza la colaboración del país y la OPS para producir vacunas ARN mensajero

NuevasVacunas
2 meses

Confirman que la vacuna contra la bronquiolitis será parte del calendario Oficial

NuevasVacunas
3 meses

La vacuna contra la VRS tiene “el potencial de cambiar el impacto” en los niños, dicen expertos

NuevasVacunas
3 meses

Aprueban el uso en el país de la primera vacuna contra el virus que causa la bronquiolitis

NuevasVacunas
3 meses

Científico argentino explicó los avances de la primera vacuna nasal contra el Chagas

NuevasVacunas
3 meses

Confirman que la vacuna contra el dengue de Takeda se dispensará en farmacias

NuevasVacunas
3 meses

Para mejorar vacunas, estudian cómo mutan los virus respiratorios en el país

NuevasVacunas
3 meses

Adelantan que la ANMAT ya estudia la flamante vacuna contra la bronquiolitis aprobada en Estados Unidos

NuevasVacunas
3 meses

Buscan voluntarios para probar vacuna antigripal con tecnología ARN mensajero

NuevasVacunas
4 meses

Avanza intercambio de tecnología ARN mensajero para hacer vacunas en el país

NuevasVacunas
4 meses

Dos gigantes de la industria farmacéutica se enfrentan por patente de vacuna VRS

NuevasVacunas
4 meses

Se publicaron en Nature los primeros resultados de la vacuna argentina contra e Covid-19

NuevasVacunas
5 meses

Brasil está cerca de lograr una vacuna contra el mal de las "panzas hinchadas"

NuevasVacunas
6 meses

Cautela de expertos argentinos ante la vacuna contra una forma de cáncer cerebral

NuevasVacunas
6 meses

Buenos resultados para la primera vacuna contra la fiebre chikungunya

NuevasVacunas
6 meses

La vacuna contra la bronquiolitis, con el visto bueno de la EMA y la FDA

NuevasVacunas
6 meses

Vacunas contra la bronquiolitis: el país espera su inminente llegada

NuevasVacunas

Buenos resultados de la vacuna “panrespiratoria” para varios virus

NuevasVacunas
4 años

La vacuna contra el zika podría eliminar la enfermedad en todo el mundo

NuevasVacunas
5 años

Avances para lograr una vacuna contra enfermedad trasmitida por los gatos

NuevasVacunas
5 años

Transfieren a Brasil fondos para optimizar una vacuna contra el dengue

NuevasVacunas
Encontranos en