Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
Noticia de Medicamentos y Salud                        Hace 3 meses

Estudio permite pensar en mejorar los fármacos para enfermedades cerebrales

#CienciaArgentina

Un trabajo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR) permite pensar en mejorar los tratamientos contra enfermedades neurodegenerativas, accidentes cerebrovasculares (ACV) y lesiones cerebrales.

U
n grupo de investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR) descubrió como los exosomas, "comunicadores celulares" presentes en el cerebro, pueden incentivar la regeneración de neuronas dañadas. Los exosomas no son células, pero tienen un papel crucial en los procesos de comunicación y reparación de estas, por lo que son de interés para la búsqueda de tratamientos para enfermedades crónicas y se emplean en medicina regenerativa. Claudia Banchio, investigadora del instituto dependiente del CONICET y la Universidad Nacional de Rosario, explicó que estos resultados llegaron luego de "años de trabajo de laboratorio" que les permitieron demostrar que "las neuronas se pueden regenerar" a través del aporte de los exosomas. Si las investigaciones sobre la aplicación de los exosomas para la regeneración neuronal siguen avanzando con buenos resultados, podrían representar eventuales tratamientos o incluso una cura para enfermedades como el alzheimer, el parkinson, la esclerosis múltiple o lateral amiotrófica y los ACV, entre otras. "El problema con estas enfermedades es que no tienen cura, y que el trasplante de células madre de fuentes exógenas tiene resultados que no son favorables", precisó Banchio, y agregó que "las células madre que tenemos en el cerebro no son suficientes para reparar el daño". La investigadora indicó que en el laboratorio del IBR tienen cultivos de células madre y que lo que hacen con ellos es "utilizar comunicadores celulares llamados exosomas, que normalmente tenemos en el cerebro, que son como hormonas".
La capacidad de las células nerviosas de regenerarse cuando se producen daños de distinta magnitud no es suficiente como para revertir los efectos de enfermedades neurodegenerativas, accidentes cerebrovasculares (ACV) y lesiones cerebrales, aún cuando la investigación científica ha demostrado que incluso en el cerebro de un adulto "hay nichos de células madre". Esta es una de las razones por las cuales científicos de todo el mundo trabajan buscando procedimientos que, potencialmente, podrían revertir los efectos de estas afecciones para mantener o incluso mejorar la calidad de vida de quienes las padecen. En este sentido, la investigadora nacida en la localidad santafesina de Sastre destacó que si bien ya se sabía que "son las células madre las que generan neuronas cuando nos desarrollamos como embriones" y que "hay nichos de células madre incluso en el cerebro adulto", el aporte de su trabajo radica en que demuestra "cómo promover que estas células se diferencien de neuronas en condiciones de daño". "Lo que hacemos es purificar estas vesículas de células madre neurales. Esto es lo que no se sabía, el hecho de que esas vesículas pueden inducir a las propias células para dividirse y hacer copias de sí mismas, aumentando el número de células madre" y por ende, añadió, la capacidad de regeneración, lo que se llama reserva cognitiva. "Mi hipótesis es que si pudiéramos acceder a la zona de penumbra (como se llama a los puntos en los que hay neuronas muertas o punto de morir) a través de estos exosomas, se podrían generar células vivas", disminuyendo así "las dificultades cognitivas o motoras" del paciente.
Al respecto, Banchio agregó si bien se trata de "un desarrollo de ciencia básica", los resultados de su trabajo les permitieron conseguir la financiación del fideicomiso SF 500, una aceleradora que cuenta con el apoyo de la provincia de Santa Fe y la compañía Bioceres.v"Con ese aporte pudimos fundar una startup que se llama EXO+, para acelerar esta investigación y poder desarrollar productos que van a ser evaluados por nosotros en modelos animales de neurodegeneración, cubiertos con una patente", apuntó. Una vez se avance en esa etapa, los descubrimientos serían transferidos "a empresas farmacéuticas más grandes que puedan hacer los ensayos clínicos". Por último, Banchio destacó que los resultados de los ensayos de toxicidad realizados en animales tuvieron resultados positivos, y que los de biodistribución les permitirán identificar con mayor precisión sobre qué sectores del cerebro impacta este tratamiento, que está pensado para distribuirse bajo modalidad de administración intranasal.
1 mes

Califican de “hito histórico” la aprobación de la vacuna nacional contra el Covid-19

CienciaArgentina
3 meses

Premian investigación que busca desarrollar un fármaco para tratar cuadros de glioblastoma

CienciaArgentina
3 meses

Científicos argentinos buscan crear fármacos contra la pérdida de audición

CienciaArgentina
3 meses

Avance argentino permite conocer más sobre cómo se desarrolla la insulina

CienciaArgentina
3 meses

En el hospital Garrahan crean parches amnióticos para la piel a partir de placenta

CienciaArgentina
4 meses

Descubren genes en la región que disminuyen riesgo de padecer Alzheimer

CienciaArgentina
5 meses

Crean en el país una técnica que mejora los métodos de fertilidad asistida

CienciaArgentina
5 meses

Científico argentino premiado por la UNESCO: “La ciencia es colectiva”

CienciaArgentina
6 meses

Científicos argentinos crean un nuevo sistema para detectar Covid-19 en mamíferos

CienciaArgentina

Crean una “ecuación global” para mejorar el destino de recursos en salud

CienciaArgentina

Un hongo permite hacer más eficiente la producción de ibuprofeno

CienciaArgentina

Con una app, científicos argentinos buscan detección temprana de tumores

CienciaArgentina

Buscan crear un fármaco contra efectos de enfermedades neurodegenerativas

CienciaArgentina

Nueva estrategia para eliminar la bacteria del síndrome urémico hemolítico

CienciaArgentina

Avance argentino para mejorar la efectividad de las vacunas contra el Covid-19

CienciaArgentina

Científicos argentinos descubren como una conocida bacteria genera tolerancia a los antibióticos

CienciaArgentina

Científico argentino premiado por su lucha contra la resistencia microbiana

CienciaArgentina

Avance argentino podría mejorar la efectividad de un medicamento innovador contra el melanoma

CienciaArgentina

Por primera vez en el país desarrollan tecnología para probar sin animales fármacos y cosméticos

CienciaArgentina

Empresa argentina crea sistema que analiza el mejor medicamento disponible para pacientes oncológicos

CienciaArgentina

Estudio argentino analiza cómo evoluciona la resistencia microbiana en paciente con fibrosis quística

CienciaArgentina

La vacuna contra el Covid-19 y nuevos medicamentos, entre lo más destacado de la ciencia argentina 2022

CienciaArgentina

Estudiantes crean una heladera portátil para medicamentos y vacunas

CienciaArgentina

Premian a Andrea Gamarnik: de Lanús a la cima de la ciencia argentina

CienciaArgentina

El CONICET acordó con un laboratorio multinacional desarrollar un medicamento contra el cáncer

CienciaArgentina

Investigadores del CONICET prueban el derivado de un antibiótico para tratar el mal de Párkinson

CienciaArgentina

Estudio argentino determinó que conocido antihipertensivo tiene “robusta actividad antitumoral”

CienciaArgentina

Avance argentino permite mejorar la efectividad de medicamentos contra grave enfermedad pediátrica

CienciaArgentina

Científicos argentinos avanzan en el desarrollo dela primera vacuna para prevenir la leishmaniasis

CienciaArgentina
2 años

La vacuna nacional contra el melanoma alcanza “resultados prometedores”, según sus responsables

CienciaArgentina
Encontranos en