Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
Noticia de Farmacias del Mundo                        Hace 3 meses

El 70% de quienes padecen EPOC en el país no lo saben, alertan expertos

#EnfermedadesRespiratorias

En el marco de un encuentro internacional, se conocieron datos respecto de la incidencia de esta patología, que afecta a más de 32 millones de personas.

E
n el marco del encuentro "100 años respirando junto con Glaxo", que tuvo lugar en la provincia de Córdoba, especialistas de la Argentina y el mundo alertaron de la falta de diagnóstico de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). En el país, desde la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) estiman que el 70 por ciento de las personas que la padecen en nuestro país no lo saben. La AAMR, además, advirtió que en la Argentina se estima que alrededor de 2.300.000 de personas podrían padecer EPOC, según las últimas cifras disponibles. Según el estudio Epocar, realizado en seis conglomerados del país, sólo un 22 por ciento de los diagnosticados en dicho estudio se reconocían como pacientes con EPOC, lo que indicó que el subdiagnóstico roda más del 70 por ciento, fenómeno que se replica a nivel global, explicaron. En ese sentido, manifestaron que el 35 por ciento de los encuestados eran fumadores actuales, mientras que el 35,3 por ciento es exfumador y un 29,7 por ciento nunca había fumado, y agregaron que hay una asociación significativa entre tabaquismo y EPOC. En el contexto de esta cumbre, visitó el país Juan José Soler Cataluña -jefe del Servicio de Neumonología del Hospital Arnau de Vilanova, en Valencia, España, autor de más de 140 publicaciones y director del Plan de Salud en EPOC de la Comunitat Valenciana. Este médico expuso para profesionales de la salud acerca de sus investigaciones sobre EPOC y el desarrollo en España del programa "Antes", que busca la optimización temprana del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. "El EPOC es una enfermedad que clásicamente se ha descripto en población adulta. La mayor parte de los estudios hablan de una población por encima de los 40 años, es decir, no es habitual que un niño o adolescente padezca EPOC", remarcó el neumonólogo español.
En diálogo con la agencia estatal Télam, Soler Cataluña recordó que este fenómeno se produce a consecuencia de la inhalación del humo del tabaco por fumar, que representa "entre el 80% y 85 por ciento de los casos". Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la EPOC es la tercera causa de muerte en el mundo y la séptima de deficiencias de salud (medida por años de vida ajustados en función de la discapacidad). "Esto se desarrolla porque uno de los grandes problemas es que el diagnóstico de la enfermedad es tardío y hay una elevada tasa de infradiagnóstico", argumentó. "Es una enfermedad que está asociada de alguna forma al envejecimiento, pero no tanto al biológico o cronológico, sino al envejecimiento biológico del pulmón. A medida que envejece, hay más probabilidad de tener esta enfermedad", profundizó. Los síntomas respiratorios son crónicos y suelen manifestarse con la sensación de falta de aire (disnea), tos e infecciones respiratorias con frecuencia y, a medida que avanza, los pacientes pueden sufrir exacerbaciones o agudizaciones de los síntomas. Estas agudizaciones, al ser una enfermedad crónica que se caracteriza porque se cursa con crisis, se producen por distintos mecanismos, los más comunes suelen ser las infecciones por virus y bacterias, puntualizó el especialista.
En ese sentido, Soler Cataluña señaló que los tratamientos mayormente utilizados para esta enfermedad son los broncodilatadores, que son fármacos inhalados que llegan de manera más fácil al pulmón y tienen menos efectos secundarios. "El tratamiento más habitual es el tratamiento broncodilatador, pero el principal es dejar de fumar. Para que todo mejore es fundamental dejar de fumar, cualquiera sea la edad, porque de lo contrario la enfermedad va a seguir progresando y tiene consecuencias importantes", apuntó. Y agregó que "hoy en día contamos con fármacos muy buenos que consiguen una broncodilatación mantenida de 24 horas que los combinamos entre ellos, y a los que le añadimos fármacos antiinflamatorios". "Hay estudios recientes que señalan que la triple terapia es superior a otros tratamientos, y reduce la mortalidad frente a los tratamientos de doble broncodilatación", agregó el especialista. Respecto a las otras causas que producen la enfermedad, el especialista señaló que también influyen la inhalación de otros gases tóxicos como los presentes en la contaminación ambiental, la exposición a alérgenos, inhalación de polvo y productos químicos en el medio laboral e incluso algunas veces puede aparecer como manifestaciones secundarias de otras enfermedades o ser causadas por algunos fármacos. "Hoy sabemos que el desarrollo del pulmón es muy importante, de tal forma que si un niño recién nacido no desarrolla bien sus pulmones va a tener mayores posibilidades de desarrollar EPOC. El desarrollo en la infancia influye en la edad adulta", remarcó Soler Cataluña.
3 meses

Detectan en Córdoba un “bocavirus” que afectó a varios niños durante el invierno

EnfermedadesRespiratorias
4 meses

El 10% de la población argentina padece asma: piden estar atentos a los síntomas

EnfermedadesRespiratorias
4 meses

Vinculan internaciones por bronquiolitis con las condiciones de hacinamiento caseras

EnfermedadesRespiratorias
4 meses

El diagnóstico correcto de las enfermedades respiratorias permite un mejor tratamiento

EnfermedadesRespiratorias
4 meses

Se registra un nuevo pico de enfermedades respiratorias: piden vacunarse

EnfermedadesRespiratorias
4 meses

Luego de una meseta, repuntan los casos de enfermedades respiratorias

EnfermedadesRespiratorias
5 meses

“Silencio inmunológico”, el fenómeno detrás del brote histórico de bronquiolitis

EnfermedadesRespiratorias
5 meses

Enfermedades respiratorias: un estudio muestra el rol del aire frío en la respuesta inmune

EnfermedadesRespiratorias
5 meses

Brote de bronquiolitis: ya son más de 65 mil los contagios confirmados en 2023

EnfermedadesRespiratorias
6 meses

Sigue creciendo el brote de bronquiolitis: los casos tienen “un aumento progresivo”

EnfermedadesRespiratorias
6 meses

Alertan que la pandemia alteró el calendario de las enfermedades respiratorias

EnfermedadesRespiratorias
6 meses

Brote de bronquiolitis: los contagios ya superan el máximo histórico

EnfermedadesRespiratorias
6 meses

Lanzan campaña nacional para detectar personas con asma en todo el país

EnfermedadesRespiratorias

Brote de bronquiolitis: sigue la suba de casos en medio de una situación “muy grave”

EnfermedadesRespiratorias

Brote de bronquiolitis: se supera la media histórica y hay hospitales colapsados

EnfermedadesRespiratorias

Sigue creciendo el brote de bronquiolitis en el país: suben 40% los contagios

EnfermedadesRespiratorias

Subieron un 40% los casos de bronquiolitis en todo el país

EnfermedadesRespiratorias

Plan piloto para mejorar el acceso a los medicamentos contra el asma

EnfermedadesRespiratorias

Semana Mundial del Asma: piden aprobar una ley de atención integral

EnfermedadesRespiratorias

Día Mundial del EPOC: buscan detectar la versión temprana de la enfermedad

EnfermedadesRespiratorias

En el mes de la fibrosis pulmonar idiopática, recomiendan avanzar en un tratamiento multidisciplinario

EnfermedadesRespiratorias

Fuerte crecimiento de la gripe, la neumonía, y la bronquiolitis: los contagios subieron hasta un 200%

EnfermedadesRespiratorias
3 años

Tener asma no es un factor de riesgo para el coronavirus, destacaron especialistas

EnfermedadesRespiratorias
4 años

Pese a las tareas preventivas, se mantiene en alza la cantidad de casos de tos convulsa

EnfermedadesRespiratorias
4 años

Tos convulsa: una enfermedad difícil de controlar que este año creció en el país

EnfermedadesRespiratorias
5 años

Alertan sobre la baja cobertura de la vacuna contra la neumonía en adultos mayores

EnfermedadesRespiratorias
5 años

Día Mundial del Asma: el uso abusivo de fármacos antiinflamatorios y perfumes potencian la patología

EnfermedadesRespiratorias
Encontranos en