E
ste invierno, el país tuvo varios brotes de importancia de bronquiolitis, la enfermedad respiratoria que causa mayores internaciones y muertes en menores de dos años. Este año, las dos principales agencias reguladoras del país, la FDA delos Estados Unidos y la EMA europea, autorizaron la primera vacuna contra el virus sincicial respiratorio o VSR, que causa el mal. Este fin de semana, la Argentina se suma a esta iniciativa e informó que se aprobó su uso en embarazadas argentinas. Según lo definió la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), ya está registrada la vacuna para personas gestantes entre las semanas 32 y 36 de gestación. La novedad se confirmó en el último encuentro del Consejo federal de Salud (COFESA), que forman los ministros de Salud de todo el país. Durante el encuentro, la Secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado, presentó a los jefes y jefas de las carteras sanitarias provinciales los resultados de los estudios clínicos de fase II y fase III de la vacuna contra el virus sincicial respiratorio en personas gestantes, una parte de los cuales se realizó en Argentina. Además, se compartió un cuadro de la situación epidemiológica de nuestro país respecto a este virus. “Se trata de un virus estacional que va variando según las regiones, pero sabemos que cuando surge tenemos cuatro meses de aumentos de casos, de consultas e internaciones”, explicó Tirado, quien agregó que este virus produce la mayor tasa de hospitalización por infecciones respiratorias en menores de 1 año, la mayoría en pacientes sin comorbilidades, además de una sobrecarga y saturación en los servicios pediátricos.
También se informó que la vacuna producida por Pfizer es no adyuvantada y protege contra las variantes RSV-A y RSV-B, con una dosis de 1 mililitro intramuscular que produce una inmunización pasiva a niñas y niños a partir de una vacuna que se aplica a las personas gestantes, produciéndose el pasaje de anticuerpos a los recién nacidos con una fuerte respuesta inmunológica. Los estudios indican que la eficacia contra enfermedad severa es del 81,8% a los 80 días. Así mismo se observan casos de prematurez tardía sin impacto en la mortalidad ni alcanzando significancia estadística. Manuel Limeres, titular de ANMAT, elogió el trabajo de su equipo en la evaluación exhaustiva de la vacuna, destacando su calidad, eficacia y seguridad. La autorización por parte de ANMAT se produce dos semanas después de que tanto la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) registraran la vacuna, basándose en estudios clínicos que demuestran su eficacia y seguridad. Cabe destacar que la vacuna ha sido autorizada para su uso La ministra de Salud nacional Carla Vizzotti destacó la importancia de esta aprobación en la lucha contra el virus sincitial respiratorio y la oportunidad de tomar decisiones clave debido a la estacionalidad de la circulación del virus. También elogió el papel de ANMAT por su análisis en tiempo real, en colaboración con las entidades reguladoras de Estados Unidos y Europa, para acelerar la disponibilidad de la vacuna en Argentina.
Los ministros y ministras de Salud de todo el país celebraron esta aprobación y reconocieron la importancia de contar con esta herramienta para prevenir infecciones y hospitalizaciones en bebés menores de un año. Además, destacaron la ventaja de aprender de la implementación de la estrategia en el hemisferio norte en las próximas semanas. La ministra de Salud de Córdoba, María Gabriela Barbás, subrayó la trascendencia de esta aprobación en la salud pública y su impacto positivo en la saturación de los sistemas de salud. La vacuna representa una oportunidad única para modificar la historia de las afecciones respiratorias pediátricas a corto plazo. En tanto, la directora de Epidemiología de Corrientes, Angelina Bobadilla, participó de la reunión del COFESA y sobre este anunció dijo a época que "es una muy buena noticia. Hará que disminuyan sensiblemente los casos de infecciones respiratorias en bebés". La funcionaria dio a entender que estos anticuerpos podrían estar disponible en el país para fin de año y servirá para evitar las olas de afecciones respiratorias de 2024. "Otorgará inmunidad pasiva al bebé, al aplicar a la embarazada", enfatizó. Por último, remarcó que "aportará a disminuir la mortalidad infantil, las complicaciones y las internaciones de los bebés por el virus sincicial respiratorio, causante de la bronquiolitis". Sobre su eficacia, los estudios indican que la vacuna redujo el riesgo de la infección grave en el 91,1 por ciento dentro de los 90 días posteriores al nacimiento, y solo en los ensayos realizados en Sudáfrica se registró posibles casos de prematurez tardía, sin impacto en la mortalidad, ni significancia estadística.