L
a semana pasada se conmemoró el Día Mundial de la Fibrosis Quística, fecha que sirve para concientizar sobre esta enfermedad que suele provocar cuadros graves, y que todavía no tiene cura. Entre las cuestiones destacadas de la lucha contra la patología en el país, los especialistas destacaron el uso de las llamadas triples terapias, medicamentos de alto costo que el país incorporó a sus programas de acceso, entre ellos el Plan Remediar. “Esta triple terapia realmente cambió la historia y es una tecnología de alto precio que tiene evidencia científica y que les mejora la vida y el pronóstico a las personas”, manifestó la ministra de Salud Carla Vizzotti durante la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA). En estos momentos, el país sumó a su batería de tratamientos esta triple terapia moduladora de alto precio además de otros medicamentos esenciales que se distribuyen en botiquines. En Argentina, las personas con fibrosis quística se encuentran amparadas bajo la Ley 27.552, que establece el régimen legal de protección, atención de salud, trabajo, educación, rehabilitación, seguridad social y prevención, para que las personas con esta enfermedad alcancen su desarrollo e inclusión social, económica y cultural.
A Ley 27.552, que establece el régimen legal de protección, atención de salud, trabajo, educación, rehabilitación, seguridad social y prevención, para que las personas con esta enfermedad alcancen su desarrollo e inclusión social, económica y cultural
Al respecto, la ministra señaló que “en 2019 se aprobó en Estados Unidos la triple terapia, y nosotros este año, muy poquito tiempo después, además de haber logrado la producción nacional, trabajando el sector privado y acompañándolo para poder producir la medicación acá, la compramos, ahorramos 70 por ciento de costos y sustituimos importaciones”. Y concluyó: “Ahora en nuestro país ya hay 132 pacientes recibiendo este tratamiento en el marco de la Ley 27.552, y el número crece día a día”. El pasado 4 de julio, en una jornada importante para la gestión de políticas sanitarias de acceso a medicamentos de Alto Precio, se anunció el inicio de la dispensa de la triple terapia moduladora (Elexacaftor/Tezacaftor/Ivacaftor) de manera gratuita a pacientes con todo tipo de cobertura de salud que estén registrados en el Registro Nacional de Fibrosis Quística (ReNaFQ). La adquisición de este tratamiento pudo realizarse con un ahorro del 70 por ciento respecto del medicamento importado, gracias al impulso de la producción nacional. Hasta la fecha se asistió a 132 pacientes en 12 provincias y se distribuyeron 593 cajas que representan 44370 comprimidos. Los moduladores dispensados en sus distintas presentaciones fueron Tezacaftor/ Ivacaftor, Lumacaftor y el reciente incorporado Elexacaftor/Tezacaftor/Ivacaftor.
Por otro lado, como autoridad de aplicación de la Ley 27.552, la cartera sanitaria nacional sumó la distribución a las jurisdicciones de botiquines de Fibrosis Quística, que contienen medicamentos específicos y esenciales para la atención de las personas con esta patología, los que forman parte de esta estrategia para fortalecer de manera complementaria a los sistemas de salud provinciales. Durante este año se distribuyeron 332 botiquines a todo el país. La definición del contenido de estos botiquines fue aprobada por el Consejo Asesor para el Abordaje de la Fibrosis Quística (CAPAFiQ). Asimismo, los medicamentos en esta primera etapa tuvieron foco en pacientes de seguimiento ambulatorio, con el objetivo de dar respuesta a la reglamentación de la ley. En total, fueron 20 medicamentos en distintas presentaciones teniendo en cuenta los distintos rangos etarios.