Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
Noticia de Principales                        Hace 3 meses

Detectan en Córdoba un “bocavirus” que afectó a varios niños durante el invierno

#EnfermedadesRespiratorias

Una investigación determinó que este germen afectó a muchos lactantes internados en un hospital de la capital provincial. Buscan dar con una terapia en el futuro para mejorar la atención de los afectados.

E
l invierno fue especialmente intenso en materia de enfermedades respiratorias. Durante los meses más fríos se dieron varios fenómenos, como el adelantamiento de la circulación de la gripe estacional, los brotes de bronquiolitis y el aumento de los casos de neumonía. En medio de esto, investigadores dieron con un “bocavirus”, que circuló en la ciudad de Córdoba, y que afectó a niños, sobre todo a los lactantes, y que explica el aumento de las internaciones. El trabajo estuvo a cargo de investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), y puso el foco en lo que pasó en la terapia intensiva del hospital de Niños de la Santísima Trinidad, dependiente de la provincia y ubicado en la ciudad capital. Allí se detectó este virus, que si bien ya fue identificado en 2005, no se conoce demasiado sobre sus principales aspectos. El informe detalla que el germen del “bocavirus 1” fue identificado por primera vez en 2005, y que a pesar de haber sido descubierto hace casi 20 años, muchos aspectos se mantienen como interrogantes. El bocavirus afecta al sistema respiratorio y no suele desencadenar cuadros gastrointestinales, también se sospecha que podría exacerbar cuadros de asma o sibilancias. En la investigación se utilizaron técnicas de detección molecular (PCR) y se comprobó que esa afección es más frecuente en pacientes pediátricos con un cuadro de infección respiratoria aguda. También advierte que el bocavirus 1 puede provocar una infección respiratoria grave, y ejemplifica con pacientes menores de 2 años internados en la terapia intensiva centro asistencial, donde se lo identificó en el 28 por ciento de los casos.
La investigación estuvo a cargo de un equipo del Instituto de Virología José Vanella y la cátedra de Clínica Pediátrica de la Facultad de Ciencias Médicas de la casa de altos estudios. La investigadora Laura Beatriz Moreno, titular de la cátedra de Clínica Pediátrica de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, sostuvo que esa patología “es importante tenerla en el radar porque provoca cuadros graves de neumonía viral”. El bocavirus 1 integra la familia de los parvovirus, que puede afectar a animales y que de allí deriva su nombre: bo (por ganado bovino) y ca (por canino). María Pilar Adamo, investigadora del Instituto de Virología José Vanella de la UNC, dijo que “no es un virus emergente. Es nuevo porque lo identificamos hace poco, pero ya existía”. Lo que en este caso se hizo es profundizar el estudio sobre el impacto de la infección en el tracto respiratorio y su sintomatología en niños y niñas. El estudio contempló una muestra de 141 pacientes menores de 2 años internados en la terapia intensiva del Hospital de Niños con cuadros de infección respiratoria. El período analizado fue de abril de 2021 al mismo mes de 2022, y el promedio de edad de la población afectada se ubicó en los cinco meses.
En la Argentina, tanto la neumonía como la bronquiolitis son dos eventos de notificación obligatoria. Los efectores de salud (públicos y privados) tienen que declarar los casos al Ministerio de Salud de la Nación para establecer estrategias de vigilancia, añadieron en el informe. El resultado fue que en el 80 por ciento de los casos tenía al menos un virus detectado. El Virus Sincicial Respiratorio se encontró en 71,6 por ciento, mientras que el bocavirus 1 se encontró en el 28 por ciento. Cinco pacientes se habían infectado únicamente con bacavirus 1. El equipo confirmó que este agente se comporta muy parecido al Virus Sincicial. Afecta el sistema respiratorio y no suele desencadenar cuadros gastrointestinales. También se sospecha que podría exacerbar cuadros de asma o sibilancias. Finalmente, el extenso informe de conclusiones, sostiene que se necesitan más estudios para conocer mejor cómo se comportan los virus respiratorios. El descenso de la temperatura y la mayor permanencia de las personas en ambientes cerrados provocan un incremento de los casos. En invierno, la demanda de las terapias intensivas para menores de 5 años aumenta alrededor del 40 por ciento. “Estamos haciendo estudios con el suero de donantes para saber si los anticuerpos presentes en sangre sirven para detectar el antígeno del virus en la muestra respiratoria”, dijo Adamo.
3 meses

El 70% de quienes padecen EPOC en el país no lo saben, alertan expertos

EnfermedadesRespiratorias
4 meses

El 10% de la población argentina padece asma: piden estar atentos a los síntomas

EnfermedadesRespiratorias
4 meses

Vinculan internaciones por bronquiolitis con las condiciones de hacinamiento caseras

EnfermedadesRespiratorias
4 meses

El diagnóstico correcto de las enfermedades respiratorias permite un mejor tratamiento

EnfermedadesRespiratorias
4 meses

Se registra un nuevo pico de enfermedades respiratorias: piden vacunarse

EnfermedadesRespiratorias
4 meses

Luego de una meseta, repuntan los casos de enfermedades respiratorias

EnfermedadesRespiratorias
5 meses

“Silencio inmunológico”, el fenómeno detrás del brote histórico de bronquiolitis

EnfermedadesRespiratorias
5 meses

Enfermedades respiratorias: un estudio muestra el rol del aire frío en la respuesta inmune

EnfermedadesRespiratorias
5 meses

Brote de bronquiolitis: ya son más de 65 mil los contagios confirmados en 2023

EnfermedadesRespiratorias
6 meses

Sigue creciendo el brote de bronquiolitis: los casos tienen “un aumento progresivo”

EnfermedadesRespiratorias
6 meses

Alertan que la pandemia alteró el calendario de las enfermedades respiratorias

EnfermedadesRespiratorias
6 meses

Brote de bronquiolitis: los contagios ya superan el máximo histórico

EnfermedadesRespiratorias
6 meses

Lanzan campaña nacional para detectar personas con asma en todo el país

EnfermedadesRespiratorias

Brote de bronquiolitis: sigue la suba de casos en medio de una situación “muy grave”

EnfermedadesRespiratorias

Brote de bronquiolitis: se supera la media histórica y hay hospitales colapsados

EnfermedadesRespiratorias

Sigue creciendo el brote de bronquiolitis en el país: suben 40% los contagios

EnfermedadesRespiratorias

Subieron un 40% los casos de bronquiolitis en todo el país

EnfermedadesRespiratorias

Plan piloto para mejorar el acceso a los medicamentos contra el asma

EnfermedadesRespiratorias

Semana Mundial del Asma: piden aprobar una ley de atención integral

EnfermedadesRespiratorias

Día Mundial del EPOC: buscan detectar la versión temprana de la enfermedad

EnfermedadesRespiratorias

En el mes de la fibrosis pulmonar idiopática, recomiendan avanzar en un tratamiento multidisciplinario

EnfermedadesRespiratorias

Fuerte crecimiento de la gripe, la neumonía, y la bronquiolitis: los contagios subieron hasta un 200%

EnfermedadesRespiratorias
3 años

Tener asma no es un factor de riesgo para el coronavirus, destacaron especialistas

EnfermedadesRespiratorias
4 años

Pese a las tareas preventivas, se mantiene en alza la cantidad de casos de tos convulsa

EnfermedadesRespiratorias
4 años

Tos convulsa: una enfermedad difícil de controlar que este año creció en el país

EnfermedadesRespiratorias
5 años

Alertan sobre la baja cobertura de la vacuna contra la neumonía en adultos mayores

EnfermedadesRespiratorias
5 años

Día Mundial del Asma: el uso abusivo de fármacos antiinflamatorios y perfumes potencian la patología

EnfermedadesRespiratorias
Encontranos en