Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
Noticia de Principales                        Hace 3 meses

Premian investigación que busca desarrollar un fármaco para tratar cuadros de glioblastoma

#CienciaArgentina

Científicos de la Universidad de Quilmes se convirtieron en finalistas de un importante concurso por su proyecto que busca un nuevo enfoque farmacológico contra este tumor cerebral.

E
l glioblastoma es un tipo de cáncer que comienza en las células llamadas astrocitos que brindan sostén a las células nerviosas. Puede formarse en el cerebro o en la médula espinal. El glioblastoma es un tipo de cáncer que comienza con el desarrollo de células en el cerebro o en la médula espinal. Para tratarlo, investigadores argentinos están investigando un fármaco candidato, que acaba de ser finaliza del “Premio Merck–MINCyT -CONICET de Innovación en ciencias de la salud 2023”. El proyecto fue seleccionado como uno de los 10 finalistas del certamen al que se presentaron 70 proyectos. El Centro de Oncología Molecular y Traslacional (COMtra) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) fue finalista con la presentación de su proyecto “Desarrollo y evaluación del fármaco PI-7 para su aplicación terapéutica en glioblastoma”. El investigador Diego Mengual Gómez representó al Centro de Oncología Molecular y Traslacional de la UNQ en el acto premiación, realizado en la Sala Auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (C3), encabezado por la presidenta del CONICET Ana Franchi; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) Daniel Filmus, la directora General de Merck Argentina María Sol Quibel y el encargado de Negocios de la Embajada de Alemania, Peter Neven, el CONICET, MINCyT y Merck Argentina, empresa alemana líder en ciencia y tecnología, anunciaron a los 10 equipos finalistas y finalmente al equipo ganador del “Premio Merck-MINCyT-CONICET de innovación en Ciencias de la Salud, edición 2023”.
El Premio Merck-MINCyT-CONICET de innovación en Ciencias de la Salud convocó, en su 3ra edición, a 70 emprendedores/as argentinos/as (en la edición 2022 fueron 60) que presentaron sus proyectos con el fin de obtener apoyo para activarlos. El Premio, que cuenta con el apoyo de la Embajada de Alemania en Argentina, tiene como objetivo promover la ciencia y el avance de la tecnología en el país, eligiendo a las propuestas más apropiadas, de base científica y/o tecnológica, en el campo de la salud que generen valor a la sociedad. La gran convocatoria a esta iniciativa confirma una vez más el alto interés y capacidad de innovación de las científicas y científicos argentinos del premio que también busca destacar la importancia de la sinergia público-privada para el desarrollo científico y del país. El glioblastoma puede ocurrir a cualquier edad, pero tiende a aparecer con mayor frecuencia en adultos mayores y en hombres. Los síntomas del glioblastoma incluyen dolores de cabeza que empeoran, náuseas y vómitos, visión borrosa o doble y convulsiones. No existe cura para el glioblastoma, también llamado glioblastoma multiforme. Los tratamientos pueden reducir la velocidad de desarrollo del cáncer y disminuir los síntomas.
El proyecto de la UNQ participó del “Pitch Day”, donde los 10 emprendedores precalificados presentaron sus innovaciones, soluciones, diseños y/o proyectos al jurado, que seleccionó a los dos proyectos ganadores: en primer lugar “Explorando el Microambiente Inmunológico: Aplicación de la Inmunofluorescencia Multiplex para la Respuesta a la Inmunoterapia en Pacientes con Cáncer” y en segundo lugar “Desarrollo y caracterización de recubrimientos compuestos sobre filamentos de aleaciones base magnesio para reconexión neuronal en sistema nervioso periférico”. La presidenta del CONICET, Ana Franchi, felicitó y puso en valor a todos los proyectos, tanto a los que se presentaron como los seleccionados, y destacó la importancia de la ciencia que “es fundamental para tener un país cada vez más soberano, justo e inclusivo”. Además, destacó el rol y la calidad de la comunidad científica del país: “Tener 70 proyectos en tecnología en salud, un 15% más que en la edición anterior, muestra la pujanza y futuro de nuestra comunidad. Y poder hacerlo en articulación público privada nos permite potenciar el desarrollo de nuestra sociedad. Y esto es clave para poder ayudar a resolver los problemas de nuestro país y mejorar la calidad de vida de la sociedad.”
1 mes

Califican de “hito histórico” la aprobación de la vacuna nacional contra el Covid-19

CienciaArgentina
3 meses

Científicos argentinos buscan crear fármacos contra la pérdida de audición

CienciaArgentina
3 meses

Estudio permite pensar en mejorar los fármacos para enfermedades cerebrales

CienciaArgentina
3 meses

Avance argentino permite conocer más sobre cómo se desarrolla la insulina

CienciaArgentina
3 meses

En el hospital Garrahan crean parches amnióticos para la piel a partir de placenta

CienciaArgentina
4 meses

Descubren genes en la región que disminuyen riesgo de padecer Alzheimer

CienciaArgentina
5 meses

Crean en el país una técnica que mejora los métodos de fertilidad asistida

CienciaArgentina
5 meses

Científico argentino premiado por la UNESCO: “La ciencia es colectiva”

CienciaArgentina
6 meses

Científicos argentinos crean un nuevo sistema para detectar Covid-19 en mamíferos

CienciaArgentina

Crean una “ecuación global” para mejorar el destino de recursos en salud

CienciaArgentina

Un hongo permite hacer más eficiente la producción de ibuprofeno

CienciaArgentina

Con una app, científicos argentinos buscan detección temprana de tumores

CienciaArgentina

Buscan crear un fármaco contra efectos de enfermedades neurodegenerativas

CienciaArgentina

Nueva estrategia para eliminar la bacteria del síndrome urémico hemolítico

CienciaArgentina

Avance argentino para mejorar la efectividad de las vacunas contra el Covid-19

CienciaArgentina

Científicos argentinos descubren como una conocida bacteria genera tolerancia a los antibióticos

CienciaArgentina

Científico argentino premiado por su lucha contra la resistencia microbiana

CienciaArgentina

Avance argentino podría mejorar la efectividad de un medicamento innovador contra el melanoma

CienciaArgentina

Por primera vez en el país desarrollan tecnología para probar sin animales fármacos y cosméticos

CienciaArgentina

Empresa argentina crea sistema que analiza el mejor medicamento disponible para pacientes oncológicos

CienciaArgentina

Estudio argentino analiza cómo evoluciona la resistencia microbiana en paciente con fibrosis quística

CienciaArgentina

La vacuna contra el Covid-19 y nuevos medicamentos, entre lo más destacado de la ciencia argentina 2022

CienciaArgentina

Estudiantes crean una heladera portátil para medicamentos y vacunas

CienciaArgentina

Premian a Andrea Gamarnik: de Lanús a la cima de la ciencia argentina

CienciaArgentina

El CONICET acordó con un laboratorio multinacional desarrollar un medicamento contra el cáncer

CienciaArgentina

Investigadores del CONICET prueban el derivado de un antibiótico para tratar el mal de Párkinson

CienciaArgentina

Estudio argentino determinó que conocido antihipertensivo tiene “robusta actividad antitumoral”

CienciaArgentina

Avance argentino permite mejorar la efectividad de medicamentos contra grave enfermedad pediátrica

CienciaArgentina

Científicos argentinos avanzan en el desarrollo dela primera vacuna para prevenir la leishmaniasis

CienciaArgentina
2 años

La vacuna nacional contra el melanoma alcanza “resultados prometedores”, según sus responsables

CienciaArgentina
Encontranos en