Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
Noticia de Principales                        Hace 2 meses

La justicia obliga a dos padres “anti vacunas” a inmunizar a su hijo recién nacido

#Antivacunas

Ocurrió en la provincia de Mendoza, donde un fallo establece que se inocule a un niño con las dosis del Calendario Oficial, ante la negativa de sus progenitores de aplicarle las dosis obligatorias.

D
urante la pandemia, cuando llegó la hora de aplicarse las vacunas contra el coronavirus, aparecieron varios discursos “anti vacuna”, que pusieron en duda la seguridad y efectividad de las formulaciones. Más o menos conspirativas, las teorías desalentaban a las personas a inmunizarse, potenciando una tendencia que se venía dando en la previa de crisis del Covid-19. Es que en el país y el mundo aumentó la cantidad de padres que deciden no vacunar a sus hijos, lo que alarma a los especialistas. Un ejemplo de esto se dio en los últimos días en Mendoza, donde los padres de un recién nacidos decidieron no aplicar las dosis del Calendario Oficial al niño, lo que terminó con un fallo de la justicia, que ordenó que se concrete la inoculación y de ser necesario con la ayuda de la fuerza pública, informaron fuentes judiciales. A partir de esta decisión judicial, los padres declinaron en su postura inicial y el viernes accedieron al calendario de vacunación para su hijo. El hecho ocurrió el jueves en la Clínica de Cuyo, ubicada en la capital provincial, cuando los padres del recién nacido se negaron a inocularlo, por lo que debió intervenir la jueza Rebeca Natalia Ropero, quien ordenó que el mismo debía ser vacunado y de ser necesario con la utilización de la fuerza pública. Junto al Juzgado de Familia, también intervino el Equipo Técnico Interdisciplinario (ETI) para contener a la familia oriunda de la localidad mendocina de Las Heras.
La justicia intervino para garantizar la inoculación del recién nacido y que no se viole su derecho a la salud ya que explicaron que la omisión de la misma tiene consecuencias en el Código Contravencional, en su artículo 119, de la Ley 9099, indicaron las fuentes. En el artículo mencionado en uno de sus puntos señala: "Los padres, tutores, curadores o guardadores que omitieren su obligación de que sus hijos o menores a su cargo reciban la vacunación obligatoria incluidas en el calendario nacional (Ley N.º 22.909), serán sancionados con multa desde doscientas (200) U.F. hasta ochocientas (800) U.F. o arresto de cinco (5) días o su equivalente en trabajo comunitario en centros asistenciales u hospitales públicos para menores de edad". Además, agrega que "los efectores de salud (público o privado) y todo agente o funcionario público que tuvieren conocimiento de la vulneración del derecho a la vacunación de menores, deberán comunicar dicha circunstancia a la autoridad administrativa local, el que omitiere dicha comunicación será sancionado con el doble de lo previsto en el párrafo anterior".
En este contexto, el especialista Roberto Debbag habló de la tendencia de muchas familias de no aplicarse las vacunas, entre ellas las que previenen el coronavirus. “La gente tiene que vacunarse para cuidar a los otros. Los hijos tienen que vacunarse para proteger a sus padres. Y también hay un capítulo muy importante con los niños, que han sido una de las principales deudas de la vacunación contra el Covid-19”, recordó en una entrevista. “En el primer año de vida se registra la mayor tasa de mortalidad infantil por Covid-19. Si se vacuna a las embarazadas, los bebés están protegidos por los primeros seis meses, pero después son niños que no han tenido contacto con el Covid-19, como los seres humanos en octubre de 2019, cuando aún no habíamos tenido contacto con el virus”, recalcó. En Estados Unidos, recordó Deblag, “un estudio demostró que los menores de 18 años después de haber sufrido Covid-19 tienen 2,7 veces más probabilidades de padecer diabetes. Y hay algo muy importante: se ha demostrado que las vacunas de ARN no han provocado efectos adversos en los chicos”. En cuanto a los padres, remarcó que se hizo un estudio en la Argentina presentado en Lisboa este año, en el Congreso Europeo de Infectología Pediátrica. “Vimos que el 90 por ciento de los pediatras está de acuerdo con que el Covid-19 puede traer complicaciones en pediatría, el 80 por ciento de ellos recomienda la vacuna en los menores de 5 años, pero sólo el 40 por ciento de los padres acepta la vacunación y el 10 por ciento efectivamente los vacuna”, explicó.
4 años

Antivacunas: la mentira mortal que está causando miles de víctimas

Antivacunas
Encontranos en