F
armacias de San Juan confirmaron durante esta semana que los problemas de cobertura de la seguridad social les generaron faltantes de medicamentos, al punto que muchas se vieron sin stock de algunos productos. Carlos Otto, presidente de la Asociación, confirmó al diario Tiempo de San Juan que, de manera extraoficial, por lo que ha conversado con los integrantes de la entidad, algunas farmacias quebraron sus stocks. Esto significa que están por debajo del mínimo que guardan para operar, como también en algunos casos, escasez de algunos medicamentos, por lo que ni siquiera tienen para vender. Esta situación ha llevado a que algunos propietarios prioricen la venta a particular, anulando la cobertura de obras sociales. “Si vendemos por obra social, el pago se demora, o es por debajo de lo que nosotros pagamos en la compra y las droguerías son como la electricidad. Si te demoraste en un pago, te cortan el servicio. Si vendemos a particulares, tenemos el dinero en el momento en caja. La situación es compleja, por lo que tenemos que determinar cómo seguir y qué medidas tomar, porque las farmacias vienen desfinanciadas y la situación es cada vez más compleja”, señaló Otto. Además, los pacientes de obras sociales registraron en los últimos días dos situaciones más que llamativas: faltante de medicamentos como suspensión de cobertura de algunas obras sociales. Ante este contexto, desde la Asociación Propietarios de Farmacias brindaron detalles sobre la situación que atraviesa el sector.
La idea es que cada propietario pueda exponer de manera detallada si situación particular, para de manera conjunta definir las acciones a seguir ante el actual panorama. “Hay que ver más plazos de las herramientas financieras para volver a reestablecer los stocks”, indicó el empresario sanjuanino. Si bien hoy en día no se puede hablar de una escasez en el sector, Otto asegura que el faltante es real y de no encontrar una solución en el corto plazo, podría profundizarse la falta de remedios en San Juan.
Otro producto registró un fuerte aumento de precios, tras la devaluación del peso y la suba del dólar. Desde el sector farmacéutico reconocieron que la leche maternizada registró una suba de precios cercana al 25 por ciento. Hace dos semanas, Otto reconoció que todos los productos de farmacias, especialmente los medicamentos, rondó los 22 y 25 puntos de aumento en los valores. El dirigente también manifestó que no hubo desabastecimiento y entrega en los remedios. Esto solamente ocurrió cuando “alguien quería hacer un pedido especial, alguna cosa que sale de los parámetros normales de compra, que sí se suspendieron automáticamente”, según expuso en Canal 13. Tras la suba del dólar, registradas después de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), el precio promedio de la leche maternizada, de 800 gramos, ronda los 12 mil pesos.