Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
NOTICIA DE Trending Topics                        HACE 4 meses1

Día Mundial de la Esclerosis Múltiple: piden estar atentos a los síntomas

#EnfermedadesNeurologicas

En el marco de la jornada, los especialistas lanzaron una campaña de concientización, y recordaron que llegar a un diagnóstico temprano mejora l calidad de vida de quien padece esta enfermedad.

E
n el mundo, se estima que hay más de 2.800.000 de personas que padecen esclerosis múltiple, enfermedad neurológica crónica. En la Argentina, el número de personas que viven con esta afección se agrupa en el rango entre 14 y 30,3 por cada 100 mil habitantes, lo que transforma al país en el de mayor prevalencia de Latinoamérica. Para estos 17 mil pacientes, el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, que se conmemora cada 30 de mayo, es importante remarcar la necesidad del diagnóstico temprano y también de lograr una mayor conexión de los pacientes con el sistema médico, el entorno laboral, familiar y social, para contribuir a obtener una mejor calidad de vida. “El incremento de la prevalencia de la esclerosis múltiple debe ser un llamado de atención hacia la comunidad médica, porque tenemos que estar muy atentos a los síntomas que se presentan y poder hacer un diagnóstico precoz; por eso son tan importantes las campañas de concientización”, sostuvo Adriana Carrá, neuróloga y directora médica de la Asociación Esclerosis Múltiple Argentina, EMA. Existen dos grandes grupos de pacientes afectados por la enfermedad: el de brotes y remisiones, con síntomas que en días o semanas se resuelve, aunque con el correr de los años esa resolución es cada vez más incompleta y deja secuelas. Y, por otro lado, están las formas progresivas, en donde los síntomas aparecen lentamente y al individuo le cuesta identificar en qué momento comenzaron; además, las pérdidas de funciones se suman y no se recuperan. Este año, en línea con la iniciativa de la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple, de la cual forma parte, desde EMA lanzaron la campaña “Conexiones”’ con el objetivo de que los pacientes puedan lograr una conexión comunitaria, una conexión personal consigo mismos y también con el sistema médico para lograr una mejor atención y una vida de calidad. El eslogan de la campaña es “Me conecto, nos conectamos” y el hashtag #ConexionesEM.
La esclerosis múltiple suele aparecer en gente joven, entre los 18 y 35 años, un período de la vida de planificación familiar, social y de desarrollo profesional y se presenta en una relación de 3 mujeres por cada varón. Los principales síntomas son, entre otros, pérdida de agudeza visual, dolor ocular, problemas motores, trastornos del equilibrio, pérdida de fuerza en miembros superiores o inferiores, incontinencia urinaria o adormecimiento de manos y piernas. “Los síntomas son muy variados y cambian entre una persona y otra; esto hace que la enfermedad sea quizás, en algunas instancias, más difícil de diagnosticar, sobre todo si no se piensa y no se busca esta afección”, consignó Guido Vázquez, neurólogo del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro e INECO e integrante del Equipo Médico Coordinador de Nuevos Proyectos de EMA. Lo que dificulta aún más el diagnóstico es el hecho de que en el 80 por ciento de los casos la enfermedad se presenta mediante lo que se conoce como brotes y remisiones, una condición de aparición aguda, que dura más de 24 horas y en donde se registran varios síntomas al mismo tiempo, pero la característica es que entre la semana y los 15 días de su inicio pueden disminuir o incluso desaparecer. “Si la persona demora en consultar, cuando nos llega al consultorio, tal vez no encontremos nada físicamente. Sin embargo, mediante un buen interrogatorio, que es fundamental, podemos encontrar que ha tenido algún síntoma y esto nos tiene que orientar a la búsqueda de la enfermedad. Si bien logramos bajar de 8 a 4 años la demora diagnóstica, sigue siendo un tiempo altísimo y, además, muchas veces, hasta llegar al diagnóstico, las personas son tratadas erróneamente por otras enfermedades. Por ejemplo, un adolescente que presenta debilidad o disminución de la agudeza visual, pero que desaparece rápidamente, generalmente acude a la guardia y de allí es derivado al psicólogo o al psiquiatra; o al traumatólogo si tiene dolor en la columna, todo esto demora la derivación al neurólogo, por eso hay que estar atentos y, frente a estos síntomas, realizar la consulta directamente con este especialista”, señaló Carrá.
“La buena noticia es que hoy tenemos tratamientos para ambas formas clínicas: la de brotes y remisiones y la progresiva. El tratamiento tiene tres objetivos principales: por un lado, tenemos la terapia farmacológica que busca modificar la evolución de la enfermedad, acá entran los inmunosupresores e inmunomoduladores que actúan sobre el sistema inmune y tratan de frenar su alteración”, destacó Silvia Berenice, neuróloga y coordinadora del Área de Esclerosis Múltiple y Enfermedades Desmielinizantes del Hospital Italiano de Buenos Aires, neuróloga en el Centro de Esclerosis Múltiple del Hospital Ramos Mejía e integrante del Equipo Médico Coordinador de Nuevos Proyectos de EMA. “Luego, están los fármacos que contribuyen a tratar las secuelas que quedaron de algún síntoma neurológico -continuó-, como por ejemplo la fatiga, los trastornos urinarios o problemas de la marcha. El tercer punto es la rehabilitación física y el ejercicio, que en los últimos años cobró mucha relevancia: se sabe por ejemplo que la actividad física aeróbica puede generar en el cuerpo citoquinas antiinflamatorias que impactan en la evolución de la esclerosis múltiple, con lo cual puede considerarse como modificadora de la enfermedad, porque cambia al sistema inmune. Además, la actividad física permite que el paciente camine mejor, presente menos fatiga y duerma mejor”, completó Berenice. En los últimos ocho años, para pacientes con brotes y remisiones, se aprobaron tratamientos de altísima eficacia que les permiten llevar una vida completamente normal. “Esto representa un cambio muy importante en la historia natural de la enfermedad. Es fundamental que los pacientes lo sepan porque, cuando cuentan que tienen esclerosis múltiple la gente que escucha, ya sean sus amigos o compañeros de trabajo, piensan inmediatamente que esa persona quedará en silla de ruedas en poco tiempo y no es así; hoy es enfermedad con la cual se puede tener una vida normal; los tratamientos justamente permiten evitar llegar a esa situación que se veía en el pasado”, agregó Carrá.
30
7 horas
Día Mundial del Alzheimer: pese a los avances, todavía se está lejos de la cura
EnfermedadesNeurologicas
2 meses
Descubren que dos bacterias podrían ayudar a potenciar tratamientos contra el Alzheimer
EnfermedadesNeurologicas
3 meses
Nueva forma de diagnosticar el Parkinson abre la puerta a los fármacos del futuro
EnfermedadesNeurologicas
Lanzan un podcast sobre casos reales de pacientes con esclerosis múltiple
EnfermedadesNeurologicas