E
n los últimos meses, en la provincia de Mendoza hay un verdadero aluvión de chilenos haciendo compras. Se estima que este año unos 20 mil ciudadanos del país vecinos cruzan la frontera cada fin de semana para hacerse de productos argentinos de todo tipo. Esta tendencia llama la atención porque la atracción principal no son los vinos ni la gastronomía o el cuero que solían ser tiempo atrás, sino la cantidad de productos que compraron en los hipermercados para llevar a sus hogares. A esto se le suma una vieja práctica, que genera dudas: compras en las farmacias. Muchos de los visitantes llegan tratando de hacerse de medicamentos y otros insumos que se dispensan en los mostradores, incluso con recetas expedidas por profesionales chilenos. Ante esto, Mario Valestra, del Colegio de Farmacéuticos provincial, explicó que “sólo pueden adquirir productos de perfumería y venta libre”, ya que para los tratamientos más complejos “necesitan receta”. Además, la situación generó preocupación sobre un posible desabastecimiento. Al respecto, Valastra cree que "no va a haber problema de stock, ni de faltante de medicamentos" porque para algunos remedios precisos necesitan de la prescripción médica correspondiente. No obstante, reconoció que hay algunos habitantes del vecino país que se atienden con médicos en Argentina para obtener la receta correspondiente.
"En Mendoza tenemos una distribución y lo más visitado son las farmacias céntricas y lo mismo pasa con los supermercados importantes donde no solo compran alimentos sino ropa, indumentaria, electrónica y compran comida en Argentina", comparó. En cuanto a los medicamentos de venta libre, los OTC, dijo que esos sí se pueden adquirir de forma directa. "Procesamos todos los productos con receta a través de las ventas nacionales. Sí tengo entendido que se ha incrementado en algunas farmacias, se ha incrementado el 10 y 20 por ciento y ha impactado el volumen general sobre la venta de algunas farmacias que es donde hay conos urbanos más grandes, pero no puede ser generalizado ese incremento", aclaró. Uno de los principales atractivos para los trasandinos es el precio del combustible, el cual es menor que en Chile y hace que viajar a Argentina les sea mucho más conveniente, ya que cuesta casi la mitad de lo que sale allá. A demás el tipo de cambio los favorece y pueden sacar una gran diferencia en los productos que se fabrican en nuestro país.
Uno de los productos que más se llevaron fue el aceite para cocinar que cuesta 3 o 4 veces menos que en Chile, ya que en el vecino país ha aumentado mucho su valor durante este último tiempo. Además agregan al carrito mercadería como arroz y harina para consumo personal y hasta para revender en su país. Los artículos de perfumería e higiene son los que le siguen al listado de compras de los chilenos, como el detergente y el shampoo que según informa Diario Uno, están un 75 por ciento más baratos. Se agregan también a la lista quesos envasados al vacío, los cuales en Chile cuestan casi 4 veces más que en Mendoza. Aunque las restricciones en la Aduana son estrictas, los aduaneros han flexibilizado el cruce de mercadería y productos por la masividad de compras. Por el momento se evalúa controlar que los artículos comprados sean de uso doméstico y no con fines comerciales, poniendo un límite de compra de 200 mil pesos chilenos. En los últimos días, se han viralizado varios videos de chilenos que muestran las compras que hacen en Mendoza. Uno de ellos fue el que subió el usuario Julián Hogarces quien quedó sorprendido con todas las compras que hizo. Durante el mensaje, el hombre muestra que trajo distintos tipos de alimentos y productos de limpieza. Todos sobre una mesa, incluso algunos productos tuvo que colocarlos en el piso. "Realmente todo es muy conveniente, pagamos productos a mitad de precio e incluso a un tercio", dijo el joven. En pocos días este video viral ha acumulado más de 800 mil reproducciones y más de 20 mil "me gusta".
30