Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
NOTICIA DE Trending Topics                        HACE 4 meses1

Cebos naturales, la nueva estrategia para combatir el mosquito del dengue

#LuchaContraelDengue

Un desarrollo experimental de la Universidad Nacional de San Martín busca crear trampas con aromas que atraen al insecto y lo atrapan en un frasco, un sistema sencillo y no contaminante que podría ayudar a controlar la circulación del Aedes.

H
asta la semana epidemiológica 17, se registraron 84.433 casos positivos de dengue en el país, de los cuales 1.059 son importados, 78.725 no presentan antecedente de viaje y 4.649 se encuentran en investigación. Esto marca una tercera semana de baja de contagios, en el marco de un brote que sigue batiendo records históricos. Se espera que a fines de este mes la circulación viral a través del mosquito Aedes también caiga, ayudada por las bajas temperaturas. El control del insecto que funciona como vector es uno de los desafíos que deja esta crisis, para evitar situaciones similares en el futuro. En estos días, el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento estudia un sistema basado en aromas florales naturales, para crear trampas o cebos que permitan atrapar a los mosquitos, a través de una infraestructura muy sencilla. En fase experimental, este desarrollo se investiga por dos carriles: las pruebas en laboratorio son combinadas con ensayos en el campo que buscan evaluar el éxito de la propuesta. La hipótesis de este grupo, que investiga al mosquito desde hace más de una década, es que en la naturaleza existen plantas que tienen la capacidad de convocar a las hembras y orientarlas hacia el sitio en donde quieren que estas pongan sus huevos. De esta manera, el razonamiento es sencillo: si se seleccionan las flores indicadas que funcionen como “atractantes naturales” y se las coloca dentro de trampas, los insectos podrían ser engañados y capturados. Al ser trampas de oviposición (atraen a las hembras para que coloquen sus huevos allí), se puede cortar la circulación del mosquito, regular su población y así frenar la presencia de la enfermedad.
El grupo de científicos impulsa esta técnica considerada “innovadora y ecológica”. Se trata del diseño de trampas cebadas, provistas de compuestos florales cuyo aroma atrae a los insectos Aedes aegypti que transmiten el dengue. De esta manera, los insectos se verían atraídos por sustancias que funcionarían como atrayentes. El artefacto es tan sencillo que, de comprobarse su eficacia, podría ser replicado en cada hogar: emplean un frasco de mermelada de 250 gramos y lo pintan de negro por fuera. Por dentro, colocan una tablita bajalengua (los tradicionales palitos de madera que emplean los médicos), le agregan un compuesto floral, agua, y lo colocan en sitios estratégicos. La propuesta de investigación, que podría ubicarse como una alternativa a la ineficacia de los modelos tradicionales, fue una de las seleccionadas para recibir el subsidio de Ideas Proyecto que entrega la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. De obtener buenos resultados, se podría divulgar la técnica en detalle para habilitar la producción casera, así como también atravesar un proceso productivo, ser elaborada en serie y venderse en comercios.
Las infecciones por este virus siguen un patrón: el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada con dengue, lo adquiere, y luego de 8-12 días ya está en condiciones de transmitirlo a alguien sano con una picadura. Bajo esta premisa, la mayoría de las estrategias de combate del virus se orientan a atacar a su vector principal. Con el mosquito tan distribuido a lo largo y a lo ancho del territorio nacional, y sin una campaña de descacharreo efectiva (a realizarse durante los meses más fríos para que prevengan un panorama más complejo durante los más calurosos), una de las recomendaciones de los equipos de salud es la utilización de insecticidas. Sin embargo, estos no constituyen la mejor opción para cortar la propagación ya que presentan algunos problemas. En concreto, no suelen ser efectivos para disminuir la presencia del mosquito porque no acaban con los huevos repartidos en los diferentes espacios domésticos. Su aplicación consiste más bien, en una acción momentánea, en un parche para resolver el momento, pero no soluciona el conflicto a largo plazo. La fumigación a gran escala tampoco es tan recomendable. De hecho, siempre hay mosquitos que resistirán al procedimiento y, una vez que dejen descendencia, darán lugar a individuos que podrían adquirir estos caracteres de resistencia. Así es como se desencadena una competencia: ante especies que resisten, se fumiga con productos cada vez más tóxicos que dañan el ambiente y provocan el desequilibrio de los ecosistemas. De esta manera, además de ser ineficaces, suelen contribuir a la contaminación.
25
1 día
Santa Fe confirmó que comprara vacunas contra el dengue para ser usadas en el 2024
LuchaContraelDengue
1 mes
Después de la peor epidemia de la historia, el país toma medidas contra el dengue
LuchaContraelDengue
1 mes
Expertos dicen que la vacuna contra el dengue “no soluciona todo” y piden una estrategia integral
LuchaContraelDengue
2 meses
El cambio climático genera la peor epidemia regional de dengue de los últimos 40 años
LuchaContraelDengue
3 meses
Brasil comenzará a aplicar en julio la vacuna contra el dengue de Taked
LuchaContraelDengue
3 meses
La vacuna del dengue se empezaría a usar en el país antes de fin de año
LuchaContraelDengue
4 meses
Avanza el desarrollo de un método de rápido diagnóstico de casos de dengue
LuchaContraelDengue
5 meses
Expertos analizan el efecto de la vacuna de Takeda contra el dengue: “Es una herramienta más”
LuchaContraelDengue
5 meses
En medio del brote de dengue, la ANMAT aprobó la vacuna japonesa contra la enfermedad
LuchaContraelDengue
5 meses
El otro brote: la fiebre chikungunya avanza en silencio con fuerte circulación viral
LuchaContraelDengue