Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
NOTICIA DE Editorial                        HACE 4 meses1

PAMI mejora sus prestaciones: las farmacias lo miran por la ventana

#PAMI

Los bonos entregados a clínicas y distintos profesionales no alcanza a los mostradores, que soportan el peso del sistema de acceso a los medicamentos sin ningún beneficio. La brecha de los “precios PAMI” alcanza su máximo histórico, un 50 por ciento versus PVP.

E
n la última semana, la conducción nacional del PAMI realizó una especie de gira por distintos puntos del país, para anunciar el pago de un bono extraordinario para médicos y otros profesionales, que busca mejorar la situación de quienes atienden a sus afiliados. En los mismos actos, extendieron por primera vez ese beneficio para clínicas y sanatorios entre otros prestadores, buscando desactivar cierto malestar por el deterioro del sistema de atención. En diversas reuniones, los funcionarios encabezados por Luana Volnovich salieron a destacar los logros alcanzados, que incluye una mejora en los descuentos de medicamentos y otros beneficios como la suba del Programa Alimentario. Esta “redistribución” que hace la obra social nacional tiene un gran ausente, que mira por la ventana como el protagonista del tango “Café la humedad” estas mejoras: las farmacias. En el paquete de mejoras que se lanzaron en estos días los mostradores quedaron al margen, y parece que soportan todo el peso de un sistema que sigue funcionando gracias al esfuerzo de un sector que sigue postergado. El resultado de esta postergación es la brecha más grande desde que se inició el sistema de “precios PAMI”, que golpea de lleno a la rentabilidad del sector, y que permite sostener un acuerdo con la industria farmacéutica que no trae ningún beneficio para quienes lo sostienen. Esto ni siquiera genera una mejora en el acceso a los tratamientos, ya que según un informe el 60 por ciento de las familias argentinas se endeuda para comprar a sus medicamentos, lo que habla del deterioro general de la seguridad social en particular, y la economía en general.
El momento que viven las farmacias es terminal. Y el PAMI parece no reconocerlo, ya que excluyó a los farmacéuticos de la distribución de mejoras. Mientras mejora en un 20 por ciento el valor de las prestaciones de médicos o de odontólogos, o entrega un bono a clínicas y sanatorios, deja que la brecha entre los precios de venta al público (VPV) de los medicamentos y los “precios PAMI” siga creciendo, y se ubique en la actualidad en la mayor de la historia: un 50 por ciento. Desde el 20 por ciento inicial a este valor, las farmacias soportaron el peso del sistema de atención, que permitió cumplir la promesa de volver a entregar tratamientos gratuitos a todos los jubilados. Y las proyecciones, afirman las fuentes consultadas, apuntan a empeorar, y con la inflación actual la diferencia puede llegar a la friolera del 100 por ciento. En una reciente visita a Mar del Plata, Volnovich resaltó esta política de mejora de los ingresos de prestadores y profesionales, que deja afuera a las farmacias. “Este bono es un esfuerzo financiero que hace el PAMI para mejorar la calidad de las prestaciones y fortalecer la atención médica en todo el país”, señaló titular de la obra social.
A esto se le suma que el acuerdo firmado por el PAMI y la industria farmacéutica, para el incremento de los valores de los medicamentos, sigue vigente pese a que su renovación se hizo sin mayor publicidad, ya que su efectividad está muy cuestionada. El convenio, del que tampoco participa en su etapa de negociación la farmacia, tuvo un primer año muy discreto en cuanto a resultados. Según las fuentes farmacéuticas, en 2022 la suba promedio de los tratamientos no superó el 83 por ciento, cuando la inflación fue del 104,6 por ciento. Con proyecciones que ubican al IPC muy por encima de las tres cifras para este año, los incremento que se fueron dando en este tiempo hacen pensar que esa otra brecha también será muy grande este año. Esto empeora más la situación de la farmacia, que sostiene la atención con una realidad cada vez más precaria. Esto ni siquiera sirve para garantizar el mejor acceso de la población, tanto la cubierta por PAMI como el resto de la seguridad social. Es que un informe dela CEPAL y el Ministerio de Economía estableció que “el 64 por ciento de los hogares que toma financiamiento lo hace para comprar alimentos y medicamentos, en una muestra que da cuenta de la alta vulnerabilidad financiera que enfrentan las familias argentinas”. El informe se confeccionó en base a una encuesta realizada en todo el país a fines del año pasado pero el fenómeno sólo parece ir en ascenso, habida cuenta del crecimiento que está teniendo el uso de las tarjetas de crédito para comprar comida. Todo esto mientras se reparten recursos, y las farmacias miran, como el tango, con “la ñata contra e vidrio”.
75
1 mes
Farmacias mantendrán la atención del PAMI: un acuerdo que deja “a muy pocos conformes”
PAMI
1 mes
Nuevas medidas para garantizar la atención del PAMI luego del ataque cibernético
PAMI
1 mes
PAMI : Se extiende el uso de recetas manuales RP hasta el 22 de Agosto 2023. Colegio Central
Pami
1 mes
PAMI : Cierre por separado de los cuatro planes disponibles Colegio Central
Pami
1 mes
Ataque cibernético al PAMI: se reestablecen servicios y anuncian sistema mixto de recetas
PAMI
1 mes
Ataque cibernético al PAMI: farmacias garantizan dispensa de recetas
PAMI
2 meses
Pami Información N° 43/2023 Colegio Central
PAMI
2 meses
Convenio Pami - Colegio Filial Lanús (Ver enlazado)
PAMI
3 meses
El futuro del PAMI: el plan de ajuste de la oposición para la obra social nacional
PAMI
3 meses
El PAMI promociona cadenas de farmacias y discrimina a quienes sostienen la atención
PAMI