S
i bien las leyes nacionales y provinciales ponen límites a la apertura de grandes cadenas de farmacias en el país, cada provincia tiene legislación propia que habilita estas cuestiones, e incluso dentro de esos territorios las ordenanzas provinciales pueden regular estos comercios, contradiciendo normas ya establecidas. En Rosario, el tema se está discutiendo en el seno del Consejo Deliberante, a donde fueron los farmacéuticos locales para alertar sobre los peligros de habilitar a las cadeneras. Esta semana, en el marco de la comisión de Gobierno, integrantes del Colegio de Farmacéuticos hicieron referencia a la habilitación de grandes locales de farmacias. Participaron de la reunión por el Colegio de Farmacéuticos su presidenta, Claudia Varela, y el prosecretario, Leonardo Jurado, quien indicó que “una problemática que estamos viendo es la habilitación de farmacias grandes” y puso énfasis en “el origen de los fondos para abrir las farmacias”. La concejala Susana Rueda, de Rosario Progresista, que presentó un proyecto para modificar la ordenanza sobre control de inversiones destacó que “la participación de ellos es fundamental”.
Jurado sostuvo que “cuando se hizo la ordenanza la problemática” en el sector “no estaba”. Explicó la presidenta del Colegio, Varela que “por ley el propietario de una farmacia es sólo el farmacéutico” para acotar que no acepta “sociedades anónimas u otro tipo de sociedades”. De igual modo precisó que al titular de una farmacia “se lo habilita a comprar drogas legales, como la efedrina, que en otras condiciones se transforma en ilegal”. Enfatizó en “la gran preocupación de las farmacias grandes a cargo de un administrador”. Del mismo modo agregó otra situación “a partir de estas farmacias grandes, que en los barrios no tengan acceso a medicamentos porque no es rentable”. Consultó posteriormente la titular de la comisión de Gobierno, Caren Tepp, de Ciudad Futura, si “hay algo que se pueda hacer también con leyes provinciales” y sobre la iniciativa aseveró que “me parece correcta la modificación”.
En una nueva intervención Jurado, aludió a la “falsa propiedad” cuando “un profesional dice que es de él, ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), pero no tiene cómo demostrar las inversiones que hizo”. En el final de la reunión indicó la concejala Tepp que pedirá tratar el tema “como prioridad”. Se acordó en otro orden que el próximo martes, 23 de mayo, a las 12.30, se recibirá al Sindicato de Trabajadores Municipales a partir del mensaje remitido por el Departamento Ejecutivo que promueve modificaciones en la normativa sobre el Instituto Municipal de Previsión Social. De la reunión junto a la concejala Tepp participaron Julia Eva Irigoitia, de Todos Hacemos Rosario; Ciro Seisas, de Arriba Rosario, y Susana Rueda, de Rosario Progresista.
53