E
l tipo 2 de la diabetes es la más común de las formas de esta enfermedad, y en la Argentina llega a ser cerca del 90 por ciento de los pacientes con la enfermedad. Esta variedad se manifiesta en la adultez por lo general, y afecta a cerca de un millón y medio de personas, aunque al existir un subdiagnóstico muy importante, habría unos 720 pacientes que padecen el mal, pero no lo saben. En general, en el país en personas mayores a 65 años el 25,2 por ciento tiene diabetes. Entre los de 45 a 64 años, baja al 17 por ciento. Pero entre los 18 y 44 años, el 4 por ciento es engañoso. Si bien es bajo, marca que va en aumento. En este contexto, para el segundo semestre del año las personas con esta versión tendrán un nuevo medicamento para evitar las principales consecuencias. Se trata de la droga finerenona, una molécula creada por el laboratorio alemán Bayer que bloquea los mecanismos por los que se producen inflamación y bibrosis que afectan a los enfermos con ese tipo de diabetes adquirida. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó para la segunda mitad del año su uso, que será parte del arsenal terapéutico que los pacientes argentinos. El objetivo es permitir un tratamiento temprano de aspectos "silenciosos" de la diabetes que cuando se presentan suele ser tarde como la enfermedad renal crónica (ERC), que derivan en diáfisis o trasplantes - o en accidentes cardiovasculares.
La diabetes subdiagnosticada y mal controlada aumenta las posibilidades de estas complicaciones cardio renales y la mortalidad prematura. La diabetes es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, derrames cerebrales y amputación de miembros inferiores. Una de las principales consecuencias es la complicaciones renales y cardiovasculares (84 por ciento cada una). Para frenar esto, está pensado finerenona, que ya tiene el visto bueno de la FDA de los Estados Unidos (FDA), lo que empujó la aprobación en varios países de Latinoamérica. Entre estos últimos se encuentran además de la Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, República Dominicana y Perú. Cabe destacar que siempre es recomendable visitar a un médico para evaluar cada caso particular y las mejores formas de tratarlo. Estas comorbilidades que se presentan en alguna etapa de la diabetes suelen no dar advertencias hasta que se presentan, por lo tanto su tratamiento es tardío. El laboratorio Bayer publicó trabajos y logró la aprobación para este nuevo medicamento que bloquea los procesos por los cuales se desencadenan estas comorbilidades tan riesgosas para la salud.
La diabetes tipo 2, adquirida, está en aumento en todo el mundo y la Argentina no escapa a esa situación. Los cambios de hábitos con la comida y el sedentarismo han hecho subir los casos de esa clase de enfermedad. Sumado a que la pandemia, que provocó aislamientos o cuarentenas severas también sumó inconvenientes para la salud. Esta nueva droga demostró su eficiencia para reducir el riesgo de progresión en personas con diabetes tipo 2. Tanto para las complicaciones renales, que pueden acabar en diálisis o en la necesidad de trasplantes como para disminuir la chance de eventos cardiovasculares. Por eso la recomendación permanente de llevar una buena alimentación y la realización de ejercicio de manera habitual. El laboratorio hizo un completo trabajo de investigación en México sobre los enfermos de diabetes y el grado de conciencia y control sobre este mal. Muchos están pendientes de manifestaciones tempranas como problemas en los ojos, pero no acuden para controlarse sobre otros problemas que pueden terminar en una Enfermedad Renal Crónica (ERC) o episodios cardiovasculares. Son "problemas silenciosos" que trae la diabetes y que si no se tratan de manera temprana, pueden llegar a causar la muerte. Para Maria Borentain, vicepresidenta y líder de Desarrollo Clínico Cardiovascular y Renal de Bayer, el descubrimiento de nuevas moléculas aporta nuevas opciones de tratamiento a los pacientes que lo necesitan. “El número de enfoques innovadores y nuevas modalidades en nuestra cartera se triplicará en los próximos años. De esta forma, podremos alcanzar patologías y mecanismos de enfermedad que antes eran intratables”, señaló Borentain a Infobae.
27